La ciudad de Cuenca desde hace varios años ha sido un ejemplo a nivel nacional, por el tratamiento de aguas residuales, el manejo de residuos, la limpieza de la ciudad, actividades en las que nadie desconoce el rol de la Municipalidad y sus empresas públicas.
El revuelo levantado por el cobro de la tasa de recolección de basura, pone de manifiesto la falta de seriedad frente al compromiso que tienen las autoridades electas y nombradas, de cumplir con su trabajo y responsabilidades con eficacia, eficiencia, honradez y con apego a la Constitución y la ley.
Quien asume un cargo, lo hace con “activos y pasivos”, es decir debe solventar los pendientes no resueltos por sus antecesores y no cabe escurrir el bulto, que es lo que han estado haciendo en estos días el alcalde de Cuenca y la gerente de la EMAC, así como otros a lo largo y ancho del país.
Ha dicho el alcalde de Cuenca que “atentar contra la forma de recaudación es ponerle a la empresa EMAC EP en un serio conflicto económico…si no se recauda a través de este mecanismo, que es el más adecuado, la empresa quiebra” (se refiere al cobro a través de la empresa eléctrica), dice también que dejar de cobrar la tasa por parte de la Centro Sur “es un atentado contra la ciudad de Cuenca”, que no lo permitirá, que el Municipio es accionista de la Empresa Eléctrica.
Por su parte la gerente de la EMAC, ha dicho que la decisión de Ministerio del Ambiente y Energía de disponer a las empresas eléctricas que dejen de cobrar la tasa de recolección de basura es irresponsable. Incoó una acción constitucional de medidas cautelares en contra de la decisión del Ministerio y la Agencia de Regulación y Control de Electricidad ARCONEL, la que fue negada por la Unidad Judicial Penal de Cuenca, considerando que no hay una amenaza ni un daño irreparable a derechos constitucionales, en concreto el de vivir en un ambiente sano como alegaba la funcionaria municipal. Adicionalmente el Juez señala que ha existido una omisión administrativa prolongada por parte de la Municipalidad y la EMAC, al no haber cumplido con las obligaciones legales desde 2019.
Han sido irresponsables e incluso temerarias las declaraciones de alcalde y gerente, señalando que la empresa va a quebrar, que las personas que hacen el trabajo de recolección de basura (las Hormiguitas Chuas) van a quedarse sin su medio de sustento, que van a tener que reducir las frecuencias de recolección, que vamos a padecer malos olores por quedarnos con basura acumulada.
Lo que esperaríamos los ciudadanos es que frente a un escenario de “crisis” o un cambio “intempestivo” de las condiciones en que se desarrolla un determinado asunto, tengan las autoridades la capacidad –junto con los equipos técnicos- de afrontar y resolver los desafíos que sobrevienen, sin embargo el alcalde sube en redes sociales un video en el que pregunta si queremos el desastre que nos vaticina, en lugar de informar que están trabajando para activar un mecanismo distinto para el cobro de la llamada tasa de recolección de basura.
Hay concejales que repiten los calificativos y hacen llamados a que la ciudadanía se manifieste y proteste en contra de la decisión del gobierno, que probablemente sea inconsulta pero aparentemente legal, en lugar de exigir a la EMAC y participar en el ámbito de su competencia para asumir y decidir lo que corresponda de manera que los servicios que brinda la empresa y que son responsabilidad y competencia del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Cuenca, no se suspendan ni disminuyan.
El alcalde ha dicho que los abonados al servicio eléctrico son 260.179, por lo que el mejor mecanismo de cobro de la tasa de recolección de basura es junto con la planilla de ese servicio, por número y menor morosidad; que el cobro con el impuesto predial reduciría en casi sesenta mil los obligados, ya que existen 204.029 predios con construcción en Cuenca; y que junto con las planillas de agua la reducción sería algo más de cien mil, pues las conexiones de agua potable son 160.128, lo que implica sensibles mermas en los montos de recaudación mensual y anual.
¿Y entonces? ¿La única opción es la Centro Sur?, que ya no es una opción. ¿Estamos en un callejón sin salida?, esa es al menos la sensación que transmiten los que debieron hace rato haber encontrado la alternativa autónoma de cobro.
La ex gerente de la Empresa Andrea Arteaga ha señalado que en 2017 se contrató una consultoría con la Universidad de Cuenca, en la que se exploraron 20 posibilidades de recaudación de las que se analizaron en profundidad 6. Varios Concejales señalan que en enero de 2024 se recibieron los resultados de una consultoría (otra) sobre el mismo tema. Es decir existen ya estudios pagados con recursos públicos, que deberían ser desempolvados, pues quizá ahí están las claves para tomar la decisión más conveniente para los habitantes de la ciudad, y para la EMAC. No sería dable que se pretenda realizar un nuevo estudio, pues si los resultados de las consultorías fueron recibidos, quiere decir que cumplieron con los términos planteados y con los resultados esperados.
Si la cobertura de energía eléctrica es la más alta, exploren y planteen la posibilidad de que se entregue al GAD Municipal, el registro de abonados o la información que corresponda para que sigamos pagando la tasa de recolección todos los que hasta ahora lo hemos estado haciendo.
Las crisis son también oportunidades, este caso que sirva a la EMAC, a las otras empresas y a la Corporación Municipal en su conjunto, para hacerse cargo de las responsabilidades que les corresponden y no caer en el lugar común de la ley del menor esfuerzo. Adicionalmente y sabiendo que los recursos económicos son finitos, destinarlos a lo necesario e indispensable, dejar de realizar gastos superfluos e inconvenientes que los menguan, como: conciertos, brandeo de vehículos, compra de plantas con sobreprecio, colocación de plantas y flores que no resisten el clima en exteriores, instalación de jardineras en parques y aceras que se convierten en barreras arquitectónicas que complican o impiden la circulación de personas con discapacidad, tercera edad o coches de bebés o niños pequeños, letreros a orillas de los ríos con indicación de que se han sembrado árboles como sí los que pasamos por ahí no los viéramos, etc. etc.
Seguro hay alternativas para que se cobre la tasa, dejen de quejarse y de alarmar, asuman la responsabilidad que les corresponde y con la premura que el caso amerita activen todos los mecanismos legales y administrativos para que el servicio no se vea afectado, ni los puestos de trabajo de quienes recogen la basura y limpian la ciudad. Si el alcalde o la gerente de la EMAC tienen una propuesta para que aplace la medida, hasta que se habilite el nuevo mecanismo de cobro, que la propongan desde el respeto debido, que baje la beligerancia y la prepotencia, porque finalmente la “culpa” no es ni será del que no le de cobrando.
Portada: Imagen tomada de https://acortar.link/CeHhCj

Mujer estudiosa y analítica, lectora atenta y escritora novel. Doctora en Jurisprudencia y Abogada – Universidad de Cuenca, Máster en Gestión de Centros y Servicios de Salud – Universidad de Barcelona, Diplomado Superior en Economía de la Salud y Gestión de la Reforma – Universidad Central del Ecuador. Docente de maestría en temas de políticas públicas y legislación sanitaria –Universidad Católica de Santiago de Guayaquil; en el área de vinculación con la sociedad, legislación relacionada con el adulto mayor – Universidad del Adulto Mayor. Profesional con amplia experiencia en los sectores público y privado, con énfasis en los ámbitos de legislación, normativa y gestión pública.