Rainer Enrique Hamel (2017) realiza una potente e indispensable crítica al discurso hegemónico que presenta al inglés como “la lengua de la ciencia”. Para ello desarticula la construcción ideológica de este discurso y muestra que el avance del inglés en este campo es producto de una estrategia de exclusión de lo diverso. El control de las publicaciones científicas sería el aspecto clave de esta estrategia.
Y es que el control imperial no puede permitir que las ciencias y otros sistemas de conocimiento funcionen, se distribuyan y se publiquen en otras lenguas que no sean el inglés. Bajo este marco, los sistemas de ranking y de índices de citas serían el mecanismo a través del que se margina a todas aquellas expresiones de la ciencia que se escapan del control imperial.
De esta manera cada vez más la ciencia y la educación superior se rigen por la lógica neoliberal. Los textos académicos tienen que ser publicados preferentemente en inglés. Y nuestras universidades aceptan acríticamente la imposición de criterios provenientes de la economía neoliberal.
¿Es posible proponer alternativas a este proceso de exclusión de América Latina de la producción científica? ¿Cómo proteger y fortalecer una autonomía científica nacional o regional y la búsqueda de modelos plurilingües?
Frente al modelo imperial que separa las publicaciones del conjunto de actividades de investigación y docencia, Hamel considera necesario concebir el campo de la ciencia y la educación superior a partir de tres esferas interrelacionadas: el proceso de producción científica (el hacer ciencia, su planificación y ejecución); la circulación (la recepción, elaboración y difusión de resultados a través de publicaciones y exposiciones); y la formación del capital humano de las ciencias y de las profesiones.
Hamel plantea identificar condiciones que posibiliten la construcción de modelos plurilingües en el campo de las ciencias y la educación superior. Se trata de promover una política lingüística basada en dos lenguas principales, el español y el portugués, sin desconocer las lenguas indígenas o de inmigración, y definir las necesidades de aprendizaje de lenguas extranjeras de acuerdo con las diferentes áreas de conocimiento.
Crear una mayor visibilidad de las publicaciones y, en general, de la ciencia desarrollada dentro y fuera de los índices y rankings imperiales constituye una forma de resistencia a la hegemonía y el monolingüismo inglés.
Referencia
Hamel (2017), “Enfrentando las estrategias del imperio: hacia políticas del lenguaje en las ciencias y la educación superior en América Latina”. En: Garcia Diniz; Araujo Pereira; Kaminski Alves (Orgs.), Poéticas e políticas da linguagem em vias de descolonização. São Carlos: Pedro & João Editores.
Portada: Foto https://n9.cl/enplw

Doctora en Jurisprudencia por la Universidad de Cuenca. Obtuvo un Maestría en Género y Desarrollo en la misma universidad. Posee un Doctorado (Phd) en Derecho por la Universidad Andina Simón Bolívar. Fue Directora del Instituto Nacional de la Niñez y la Familia, en Azuay, Cañar y Morona Santiago. Secretaria Ejecutiva del Concejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia de Cuenca. Se desempeñó también como Jueza Provincial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del Azuay. Laboró en el Municipio de Cuenca y en el Gobierno Provincial del Azuay. Autora de artículos y libros sobre derechos y género. Ha participado como ponente y coordinadora en seminarios nacionales e internacionales vinculados a su campo de estudio e investigación