Conmemoramos un aniversario más de la muerte del Inca Atawalpa, nacido en Caranqui alrededor del año 1497 y asesinado el 26 de julio de 1533 en manos de sus verdugos Francisco Pizarro y el cura católico, apostólico y romano Fray Valverde en la plaza de armas de Caxamarca fue sacrificado a la allpamama.
Desde aquel fatídico día y la invasión llegó la destrucción de todo un sistema de conocimientos, saberes, sistemas políticos, económicos, sociales y educativos. La educación de la niñez y juventud en el Tawantinsuyu se realizaba en los Yachaywasi y Akllawasi (Guamán Poma, 1984), fue esencial para el desarrollo de la sociedad, una educación que tenía un carácter funcional e integral, dirigido por los y las amawtas y mamakunas. Se caracterizaba por un enfoque en la formación de personas con roles específicos a cumplir dentro de la sociedad, inclusión de principios y valores, el respeto y el trabajo comunitario. Todos y todas tenían acceso a una educación teórico y practica orientada a las actividades diarias; la transmisión de conocimientos iniciaba en la familia, en la comunidad y en el trabajo.
Algo de este sistema educativo ha persistido en las comunidades andinas, no obstante, el vasallaje del sistema colonial impuesto a lo largo de más de 500 años nos encuentra al momento con una educación homogeneizante monolingüe castellano, que ha llevado a la extinción de muchas lenguas nativas y sus culturas. Mediante siglos de luchas se pensó recuperar una educación propia y así la historia de EIB inició con mama Dolores Cacuango y se institucionalizó el 15 de noviembre de 1988. En aquellos pachas la DINEIB tuvo autonomía y descentralización administrativa, técnico pedagógica y financiera. Autonomía que se perdió con la centralización y dirección del Ministerio de Educación, en el gobierno del correato.
Luego en los gobiernos posteriores la EIB ha ido cayendo en la “etnofagia estatal”. Las autoridades nacionales y provinciales de la EIB han respondido a los requerimientos partidistas de los gobiernos y como todo ente burocrático ha absorvido los principios comunitarios. La última autoridad de la Secretaría de EIB ha permanecido por más de 6 años pactando con los gobiernos de Moreno, Lasso y Noboa. Al sistema capitalista no le interesa en lo mínimo la educación y menos la educación de los pueblos y nacionalidades, así como el desarrollo y fortalecimiento de las lenguas nativas y sus conocimientos, pese a existir normas nacionales (derechos colectivos, Art. 57 Constitución) como internacionales (Conv 169 OIT, Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas) que señalan que los pueblos indígenas tienen derecho a dirigir sus instituciones educativas para fortalecer sus conocimientos y sus lenguas.
La educación es un arma ideológica de doble filo: de colonización y adoctrinamiento a favor de los intereses del capital-estado o de liberación, siendo una educación crítica. Desde que se cerraron las escuelas comunitarias y bilingües hasta el momento no se ha podido lograr la reapertura de todos los centros educativos. Al momento la EIB cuenta con 1771 centros educativos, más de 9.651 docentes y 121 mil estudiantes (Casicana, 2025, CONAIE); para la atención de este sistema se requiere la inversión del Estado, lo cual ha sido restringido en este régimen.
Por más que las comunidades a través de su organización nacional han solicitado reiteradamente la autonomía, no se ha dado oído. En el mejor de los casos la autoridad nacional de EIB se ha visto atado a las políticas del gobierno cumpliendo el papel de control.
El año 2024 se conformó el Consejo Plurinacional de EIB conforme señala la LOEI con poder para nombrar al secretario de EIB. Luego de cumplido todo el proceso de selección se designó al doctor José Atupaña Tocto; sin embargo, no ha ocurrido el cambio de autoridad nacional por cuanto el actual se aferra a su puesto, valido de las autoridades del gobierno de Noboa el señor Rómulo Antun, ha planteado una Acción de Protección. El día lunes 28 de los corrientes se realizó la audiencia y por decisión del juez debe dar paso a la autoridad designada. En este sentido ocurre la judicialización de un proceso legítimo que hizo el Consejo Plurinacional Intercultural. Es lamentable que la EIB de otros tiempos y sus instituciones encargadas de llevar adelante una educación alternativa, crítica, creativa e integral, escuchando a los docentes, padres y madres de familia y comunidades, hayan entrado en la disputa por el control del gobierno hacia los pueblos y nacionalidades, estrategia bien planificada para detener las luchas de los pueblos y resistencia a las políticas extractivistas mineras, petroleras y madereras que impulsa el gobierno neoliberal de Noboa en cumplimiento de los mandatos del Fondo Monetario Internacional.
Hoy necesitamos una educación crítica que enseñe a la juventud y a la niñez, el amor y cuidado de la Madre Tierra, que enseñe la historia de las comunidades, de sus autoridades, de sus líderes, que se tenga en alto la memoria histórica de luchas de nuestres ancestres y no solo conocimientos de occidente, porque si perdemos la memoria colectiva, no tenemos horizonte como humanidades.
Portada: foto tomada de https://acortar.link/4Mbv6p

Nativa de Saraguro. pertenece a la nacionalidad Kichwa. Estudió en Zamora en la Escuela de Líderes. Cursó estudios universitarios en Cuenca. Es abogada, tiene estudios en lengua y literatura, es magister de Estudios de la Cultura y un Diplomado en Educación Intercultural Bilingüe. Maestra de secundaria y educación superior, investigadora. Ha publicado varias obras, así como artículos en revistas y periódicos. Ha desempeñado varios cargos vinculados a Educación Bilingüe. Es conductora del programa Ñukanchik llata Kashpa (Nuestra identidad) en la Radio comunitaria de Saraguro “KIPA RADIO”, FM 91.3.