Las reparaciones tendrían que contribuir al desmantelamiento del mundo en que vivimos, aquí y ahora, y por ende, al desmantelamiento de nosotrxs mismxs.
Rocío Zambrana y Raquel Salas Rivera.
¿Cómo aproximarnos a una discusión de las reparaciones más allá del paradigma jurídico restaurativo? ¿Cómo abandonar la búsqueda de reconocimiento y validación en el mundo moderno/colonial? ¿Cómo desmantelar el mundo fundado por la violencia antinegra? ¿Cómo volver inoperante la efectividad de un pasado que aún es el presente?
Azarmandi & Rexhepi (s.f.) nos recuerdan que la acumulación histórica de riqueza occidental y su concentración en Europa y América son productos del despojo colonial y la explotación capitalista de los recursos naturales del/en el Sur Global a través del comercio de esclavos y relaciones laborales racializadas. Las vidas negras son permanentemente devaluadas y están en constante peligro, sostienen Zambrana y Salas Rivera (2022). La esclavitud persiste como un problema en la vida política de la América negra.
¿Qué tipo de reparaciones son necesarias frente a la profundización del desarrollo desigual de la que se ha beneficiado Europa a través del capitalismo racial? ¿Cómo exigir reparaciones e incorporar una perspectiva de justicia reparadora en nuestra visión de la sociedad en el siglo XXI? ¿Cómo desestabilizar, deconstruir y destruir los sistemas, instituciones y prácticas opresivas para reparar las historias de daños en todos los ámbitos?
Zambrana & Salas Rivera (2022) enfatizan que el pasado aún no se ha acabado, que el estado de emergencia continúa y que la vida negra permanece en peligro: vida precaria, acceso limitado a la salud y a la educación, muerte prematura, encarcelamiento, empobrecimiento.
¿Cómo hacer memoria, prestar atención a las vidas que hoy viven las modalidades de esa violencia? ¿Cómo rastrear la continuación de la violencia de la esclavitud en modalidades contemporáneas de violencia racial? ¿Cómo cartografiar la actualidad y efectividad de la violencia antinegra en instituciones, normativas, relaciones, sensibilidades y deseos que siguen vivos en el presente? ¿Cómo deshacer los modos de sujeción que articulan este mundo y que reinstalan la violencia originaria en el presente? ¿Cómo desmantelar el mundo fundado por dicha violencia y volver inoperante la efectividad de ese pasado que aún es el presente?
Zambrana & Salas Rivera (2022) también afirman que el capital no es separable de la esclavitud.
¿Cómo inmovilizar el funcionamiento de la propiedad privada en una economía capitalista y en su orden racial? ¿Cómo desmantelar las estructuras que reproducen la economía política característica de la colonialidad? ¿Cómo desmantelar las regulaciones legales, las relaciones sociales y los deseos individuales a través de los cuales ese pasado sobrevive en el presente? ¿Cómo subvertir o rechazar la distinción público/privado que subyace a la propiedad privada? ¿Cómo dejar de ver a las reparaciones como simples reclamos afirmativos de compensación financiera o mitigación discursiva y concebirlas como lugar de ajuste de cuentas histórico que apunta al desanudamiento político-económico?
La norma de raza/género/clase –la blanquitud burguesa, su expresión en la propiedad privada, sus modalidades de autoridad y sus prácticas de conocimiento– es el centro de la modernidad/colonialidad (Azarmandi & Rexhepi, s.f.). La norma de raza/género/clase produce “sujetos parcialmente humanos” al no cumplir con las restricciones materiales/simbólicas de dicha norma (Celenis Rodríguez Moreno, citado por Azarmandi & Rexhepi).
¿Cómo abandonar la búsqueda de “reconocimiento y validación” en el mundo moderno/colonial? ¿Cómo impedir el funcionamiento de la norma de raza/género/clase? ¿Cómo dar la espalda a la modernidad/colonialidad? ¿Cómo reconfigurar las coordenadas del poder, del saber, del sentir?
En este contexto, Azarmandi & Rexhepi (s.f.) cuestionan el silencio de las disciplinas académicas respecto a las reparaciones.
¿Por qué las universidades se esfuerzan por crear un mundo a la medida de cambios legales ambiguos e incompletos que posponen perpetuamente, si no buscan eliminar por completo, cualquier responsabilidad, justicia y reparación sería?
Azarmandi & Rexhepi (s.f.) nos proponen pensar en “geografías de reparación”, es decir, diferentes formas de reparación en diferentes geografías de colonialidad.
¿Qué tipo de estrategias políticas se necesitan hoy en estas geografías para abordar los mecanismos y las lógicas que producen muertes negras? ¿Cuáles son las formas en que lxs sujetxs poscoloniales resisten y rechazan las lógicas coloniales de despojo? ¿Qué tipo de solidaridades se pueden promulgar a través del proyecto político de reparaciones, no como reparadoras dentro del capitalismo racial sino simultáneamente en la búsqueda de su abolición? ¿Cómo podemos pensar en la descolonización en el contexto actual no sólo confrontando el capitalismo racial como un fenómeno global, sino partiendo de aquellas formas estructurales situadas y localizadas en la anti-negritud que causan muerte, deuda y despojo de cuerpos racializados?
Referencias
Azarmandi, M., & Rexhepi, P. (s.f.). Capitalismo racial y reparaciones coloniales. Desde el Margen. https://desde-elmargen.net/capitalismo-racial-y-reparaciones-coloniales/
Zambrana, R. & Salas Rivera, R. (2022). Conclusión: Descolonialidad como una forma de reparaciones. En Deudas coloniales: El caso de Puerto Rico (1.ª ed.). Editora Educación Emergente.
Portada: imagen tomada de https://acortar.link/apHcj0

Doctora en Jurisprudencia por la Universidad de Cuenca. Obtuvo un Maestría en Género y Desarrollo en la misma universidad. Posee un Doctorado (Phd) en Derecho por la Universidad Andina Simón Bolívar. Fue Directora del Instituto Nacional de la Niñez y la Familia, en Azuay, Cañar y Morona Santiago. Secretaria Ejecutiva del Concejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia de Cuenca. Se desempeñó también como Jueza Provincial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del Azuay. Laboró en el Municipio de Cuenca y en el Gobierno Provincial del Azuay. Autora de artículos y libros sobre derechos y género. Ha participado como ponente y coordinadora en seminarios nacionales e internacionales vinculados a su campo de estudio e investigación