Cuando el hijo de santo baila para los orixás, su actuación es única. Cada hijo de santo, independientemente de su anatomía y la forma o la destreza con la que maneja el cuerpo, lo transforma en el territorio en el que lo biológico, lo psíquico y lo cultural están inscritos al mismo tiempo.
Aida Esther Bueno Sarduy
¿Cómo las comunidades afrodescendientes construyen su subjetividad y su visión del mundo a través de las prácticas religiosas? ¿Qué papel desempeñan las religiones de origen africano en la construcción del género, la identidad y la diferencia sexual? ¿Cuáles son las contribuciones de la danza, la música y el canto en este proceso?
Con base en las investigaciones desarrolladas en Brasil y Cuba, Aida Esther Bueno Sarduy (s/f) afirma que el Candomblé y la Santería son religiones que ofrecen a sus seguidores la posibilidad de identificarse con los dioses y recibir su protección, sin renunciar a su capacidad para negociar las características del reino sagrado. En este sentido, la flexibilidad y la predisposición al cambio serían aspectos que singularizan las prácticas religiosas de origen africano. En el espacio religioso afro los seres humanos tienen capacidad para dar forma a los dioses bajo cuya protección se refugian.
En el Candomblé y la Santería – como destaca Bueno Sarduy (s/f) – se permite a hombres y mujeres controlar su vida religiosa, mostrar su verdadero yo, sin limitaciones que puedan afectar su libertad. Los orixás no juzgan las diferentes formas en que se expresa la sexualidad humana. El propio panteón yoruba es expresión de la diversidad sexual y de género; las identidades de los orixás se caracterizan por su maleabilidad, por su ambigüedad y porque transitan por un laberinto de géneros. Así, consagrarse a Iemanjá, Naná o Iansa es encontrar en el orixá un referente para explorar aspectos contingentes de la propia personalidad del hijo o hija de santo; les permite aceptar la experiencia sexual y el deseo más allá de la sexualidad “normalizada”.
Señala la Prof. Bueno Sarduy (2020) que la danza, la música y el canto forman parte fundamental de esta cosmovisión; constituyen un espectáculo de gran belleza que suprime la distancia entre los dioses y los seres humanos, entre lo sagrado y lo profano. Enfatiza la autora que hombres y mujeres bailan en función de la personalidad de los orixás que tengan en su cabeza; que los movimientos de los danzantes no tienen nada que ver con su cuerpo anatómico.
Añade que el placer forma parte de la teología de las religiones de origen africano y la fiesta de santo es el lugar donde todos los placeres son celebrados. Se celebra el cuerpo, la sexualidad y la sensualidad. Se celebra la vida a través del cuerpo, sin culpa. Por intermedio del cuerpo se recuperan diversos episodios de la vida de los antepasados que se entregan al movimiento y transitan por varios registros expresivos (Bueno Sarduy, 2020).
La alegría que se expresa a través de la música y el baile se convierte en un signo de resistencia. “Cuando nuestros bailes fueron considerados diabólicos, cuando nuestros ritmos fueron prohibidos, cuando se construyeron prejuicios en contra de nuestros cuerpos danzantes, y estos fueron denostados y ultrajados, resistimos. Preservamos cantos y danzas ancestrales y los aportamos a las sociedades”, concluye Bueno Sarduy (2020).
¿De qué manera las cosmovisiones de las religiones afro están incidiendo en la construcción de nuevas subjetividades en América Latina y el Caribe? ¿De qué forma las concepciones en torno a la diversidad sexual y de género presentes en las religiones de origen africano se ven afectadas por el avance de los discursos neoconservadores? ¿Cómo está impactando el turismo y la industria cultural en las danzas, la música y el canto del Candomblé brasileño y la Santería cubana? ¿Qué otras formas de resistencia acompañan en la actualidad la construcción de los espacios religiosos y culturales afro?
Referencias
Bueno Sarduy, Aída Esther (s/f). Dressed to charm the gods: sensuality, beauty and eroticism in Cuban Santeria and the Xangô de Recife. En:
Bueno Sarduy, Aida (2020). Clase 11: La fiesta de santo: el acortamiento de la distancia entre lo divino y lo humano. En: Sem 2009 – Religiosidad y músicas afro-latinoamericanas y caribeñas. CLACSO.
Portada: foto tomada de https://n9.cl/emhtz
Doctora en Jurisprudencia por la Universidad de Cuenca. Obtuvo un Maestría en Género y Desarrollo en la misma universidad. Posee un Doctorado (Phd) en Derecho por la Universidad Andina Simón Bolívar. Fue Directora del Instituto Nacional de la Niñez y la Familia, en Azuay, Cañar y Morona Santiago. Secretaria Ejecutiva del Concejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia de Cuenca. Se desempeñó también como Jueza Provincial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del Azuay. Laboró en el Municipio de Cuenca y en el Gobierno Provincial del Azuay. Autora de artículos y libros sobre derechos y género. Ha participado como ponente y coordinadora en seminarios nacionales e internacionales vinculados a su campo de estudio e investigación