Luego de los resultados electorales del Referéndum Consulta Popular del 2025, se han dado algunas interpretaciones, pero la realidad habla por sí misma y el pueblo exige rectificaciones a tiempo.
Lo primero que se escuchó de voceros del gobierno, sin referirse al triunfo del NO, fue señalar que se ha cumplido la consulta ofrecida en la campaña electoral, como quien dice, el gobierno ha tenido éxito porque cumplió lo ofrecido, lo cual se asemeja a la actitud del avestruz de “meter la cabeza en la arena para dejar pasar la tormenta”, esto es, se ignora el problema, creyendo que porque se ignora el problema el peligro pasa.
Para algunos seguidores del gobierno, los resultados electorales son producto de una “mala comunicación” de los mensajes en la campaña para tratar de convencer a los electores que voten por el SI, de lo cual se deduciría que, si se hubiese hecho una “buena comunicación”, se hubiesen ganado la consulta. Es decir, como en la fábula de la zorra, que, al no poder alcanzar las uvas por estar muy altas, dice que están verdes. La zorra hambrienta que, por no alcanzar unas uvas exquisitas, agotada y frustrada, se marcha diciendo que están verdes.
Para otro sector de opinión, en el que se incluye un sector empresarial, y algunos partidarios del gobierno, los resultados negativos de la consulta, se explican por las circunstancias sociales, en que se lanzó la consulta popular, esto es, en una coyuntura política compleja, con una propuesta que incluía una asamblea constituyente, con factores de alto riesgo, que causaría incertidumbre, paralizaría las inversiones por mucho tiempo y que podría haberse convertido en un boomerang para el propio gobierno.
Finalmente, para el sector más retrógrado, elitista y fascistoide del gobierno, los resultados de la consulta se explican por el voto de un pueblo ignorante, al que le colman de defectos e insultos y califican el voto por el NO como voto pro delincuente. Esa actitud trae al recuerdo lo que le dijo Febres Cordero, cuando perdió Nebot las elecciones: “El lumpen, prostitutas, marihuaneros y ladrones votaron por Bucaram”.
Pero existe un denominador común en las opiniones más especializadas, cual es el señalar que, el Referéndum Consulta Popular, se convirtió en un plebiscito sobre la aceptación o no de la gestión del gobierno nacional. El pueblo expresó su sentimiento y percepción, que debe ser considerado por parte del mandatario.
La verdad es que, para el pueblo el “Referéndum Consulta Popular 2025”, no significaba solución alguna a su dolorosa situación diaria de vida. Las bases militares extranjeras en el territorio nacional, la supresión del financiamiento a los partidos, la disminución del número de asambleístas y una nueva Constitución, no se percibía como solución a las deficitarias condiciones de vida, y, antes, por el contrario, lo que se pretendía que se apruebe, causaba más duda y miedo en la población.
Sin embargo, a pesar de estas realidades expresadas en los resultados electorales, algunos consejeros, asesores, voceros y funcionarios del gobierno, al parecer no han entendido nada y pueden llevarle al fracaso total al gobierno, cuyo primer personero en vez de escuchar y reflexionar autocríticamente sobre lo sucedido, prefirió viajar a los EE. UU para alguna cosa que no se conoce con precisión. Si ha sido para recibir consejo, ya se sabe que el imperio da consejo mirando su beneficio propio, antes que los intereses del país del aconsejado.
El gobierno nacional tiene la oportunidad de rectificar, y lo primero que debe hacer es cumplir la voluntad soberana del pueblo expresada en el referéndum consulta popular 2025 y las consultas populares de Girón, Cuenca, Quito y sobre el Yasuní. Luego debe dialogar con todos los sectores que fueron críticos a la consulta para encontrar salidas consensuadas a los problemas de la inseguridad, salud, educación, IESS y el abandono al sector indígena y campesino.
Si el gobierno nacional se cierra una vez más y pretende dialogar solo con los asambleístas del Partido Social Cristiano, de la Revolución ciudadana y otros afines del gobierno, para reconstituir una nueva mayoría en la Asamblea Nacional, marginando a toda la corriente ciudadana democrática que se expresó en el proceso de consulta popular, entonces solo se agudizará la conflictividad social.
Debe tener presente el gobierno que existe un rechazó ciudadano a toda la partidocracia corresponsable del desastre nacional. ¿Sabrá el gobierno recordar y sacar lecciones de la historia nacional, por lo menos la más próxima o repetirá los mismos errores? ¿Rectificará el gobierno o solo simulará? ¿Se impondrá la sensatez o la tozudez?
Portada: imagen tomada de https://n9.cl/u3lot
Asesor jurídico, articulista de “El Mercurio”. Participa en algunas organizaciones ciudadanas como el Cabildo del Agua de Cuenca, el Foro por el Bicentenario de Cuenca y en una comisión especial para elaborar el Sistema Nacional Anticorrupción.