1. Introducción
La invasión de Rusia a Ucrania se enmarca en las disputas geopolíticas entre las grandes potencias imperiales de zonas de influencia, que llevan a configurar bloques de fuerzas al interior del sistema capitalista, liderados por EE. UU, la Unión Europea (UE), Rusia y China, pero también es una especie de réplica del terremoto político planetario ocurrido a raíz de la caída de las democracias populares de Europa del este (1989) y la disolución de la URSS (1991). De la bipolaridad entre los EE. UU y la URSS que regía el orden mundial, se transitó hacia el dominio unipolar de los EE. UU y hoy se vive una época de hegemonía multipolar y por lo tanto de transición.
2. La constitución multinacional de la URSS
La URSS se definía en su Constitución como “…un Estado socialista de todo el pueblo que expresa la voluntad y los intereses de los obreros, de los campesinos y de los intelectuales, de los trabajadores de todos las naciones y etnias del país”1 y como “…un Estado multinacional, federal y unido, configurado en base al principio del federalismo socialista y en virtud de la libre autodeterminación de las naciones y de la asociación voluntaria de las repúblicas socialistas soviéticas iguales en derechos…”2
La URSS estaba constituida por 15 repúblicas federadas, 20 repúblicas autónomas, 8 regiones autónomas y varias comarcas autónomas. Las repúblicas federadas eran: La República Socialista Federativa Soviética de Rusia, y las Repúblicas Socialistas Soviéticas de: Ucrania, Bielorusia, Uzbekia, Kazajia, Georgia, Azerbaidzhán, Lituania, Moldavia, Letonia, Kirguizia, Tadzhikia, Armenia, Turkmenia y Estonia3.
La república socialista soviética autónoma formaba parte de la república federada, la región autónoma formaba parte de la república federada o territorio, en tanto que la comarca autónoma formaba parte del territorio o la región4.
3. La disolución de la URSS y expansión de la OTAN
Los procesos de la Perestroika y las Glasnost liderados por el Mijaíl Gorbachov resultaron ser en la práctica la vía de la disolución de la URSS y tuvieron efectos en la caída de las democracias populares de Europa oriental y central, siendo la caída del muro de Berlín, el 9 de noviembre de 1989, considerado como el punto de inflexión histórica.
Al disolverse la URSS y las democracias populares, empezó el proceso de atracción de las exrepúblicas federadas soviéticas y de los países de Europa del este hacía la órbita de EE. UU y la UE pasando algunas de ellas a formar parte de la OTAN provocándose un reacomodo radical del mapa geopolítico mundial.
Sin embargo, cabe precisar que ya “Después de la Guerra Fría, hubo un debate en la OTAN y con la Unión Soviética acerca de la expansión continua hacia el este. Documentos desclasificados de soviéticos y americanos reflejan la existencia el 9 de febrero de negociaciones para la no ampliación de la OTAN al Este más allá de una Alemania unificada (1990)”5
En 1999, Polonia, Hungría y la República Checa se unieron a la OTAN en medio de la oposición de Rusia. Otra expansión llegó con Bulgaria, Estonia, Letonia, Lituania, Rumania, Eslovaquia y Eslovenia. Estas naciones se unieron a la OTAN poco antes de la cumbre de Estambul del 2004, mientras que Albania y Croacia, se unieron en el 2009.6
En 2017, la OTAN reconoció oficialmente a 3 miembros aspirantes: Bosnia y Herzegovina, Georgia y Macedonia, aunque en el último caso se hizo efectivo en el 2020.7
Todas estas incorporaciones de países a la OTAN, muchos de ellos, miembros del ex Pacto de Varsovia, fueron motivo de oposición de Rusia, lo que motivó una mayor tensión que llegó a su nivel explosivo con la posibilidad de ingreso de Ucrania.
Cabe dejar sentado que, frente a la expansión de la OTAN “La propuesta a Rusia de una nueva estructura conjunta tendría dos componentes: primero, un tratado formal de cooperación defensiva global entre la OTAN y la Federación Rusa; y, segundo, un nuevo mecanismo de consultas dentro de la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE). El tratado subrayaría que la expansión de la OTAN no se dirige contra Rusia, al tiempo que dejaría abierta la cuestión de su posible ingreso futuro; reconocería la demanda rusa de su rango propio y establecería consultas conjuntas respecto a las operaciones de mantenimiento de la paz. Implícita en el propuesto tratado se encontraría una incipiente estructura atlántico-eurasiática de cooperación en materias de seguridad.8.
4. La sustitución de la URSS y las transformaciones de Rusia
Luego del derrumbe de la Unión Soviética su representación en el Consejo de Seguridad de la ONU fue asumida por Rusia país que fue el núcleo de la URSS y cuya existencia, se remonta a más de mil años, aunque como República Federativa de Rusia, se inicie luego de la disgregación de la URSS.
Rusia rápidamente inició un proceso de abandono de la planificación centralizada de la economía, transformó la propiedad estatal socialista de los medios de producción y de la propiedad cooperativa, en propiedad privada que implicó una apropiación privada del patrimonio público, sentando las bases para la economía de mercado e incorporándose de esta manera al sistema capitalista mundial, mientras que en el plano militar logró concentrar todo el arsenal nuclear de la ex URSS.
A partir de entonces Rusia reinicia su fortalecimiento económico y militar con Putin, quien alentó la formación de la Comunidad de Estados Independientes, una organización supranacional, conformada con 9 de las 15 exrepúblicas soviéticas, incluida Ucrania, aunque más en los hechos, Comunidad que se reforzó con acuerdos de cooperación económica, seguridad colectiva, defensa y relaciones internacionales.
5. Rusia y su relación en el “capitalismo planetario”
Rusia post soviética con su economía de mercado y oligárquica se insertó en el sistema capitalista mundial en circunstancias de una profunda reestructuración del capitalismo, motivada por la presencia de tres factores principales: i) el cambio de patrón de acumulación con predominio del capital financiero; ii) la profundización de la concentración y centralización capitalista articulada por las corporaciones transnacionales; y, iii) la modificación de los procesos relacionados con el movimiento del capital y su ciclo con invasión y articulación del conjunto de la vida social (biocapitalismo)9, con lo cual se llegó a configurar lo que se denomina “capitalismo planetario”, definido por Francisco Muñoz Jaramillo como: “Un capital que se reproduce ampliamente a nivel mundial e integra así las diversas economías y geografías del planeta -articulando incluso aquellas regiones que optaron por un desarrollo alternativo al sistema capitalista en el siglo pasado- en un nuevo momento de invasión y colonización capitalistas en la vida social y en el plano internacional”.10
Es en este contexto que Rusia entra a disputar la hegemonía global junto con China, Brasil, India, Irán y otros países emergentes, frente a EE. UU y la Unión Europea, con lo que se vive una situación internacional caracterizada por la multipolaridad y por lo mismo de transición hacia el imperio de un nuevo hegemón que bien podría expresarse en un nuevo bloque dominante mundial.
6. Ucrania escenario de disputa geopolítica global
Por lo tanto, la invasión de Rusia a Ucrania debe ser considerada en el marco de las contradicciones geopolíticas entre las grandes potencias mundiales y sus respectivos bloques de influencia.
En efecto Ucrania empezó a vivir las tensiones entre Rusia, la UE, EE. UU y la OTAN. Así es como en el 2014 luego de incidentes separatistas violentos en Crimea y tras un referéndum, con denuncias de fraude, donde el 97 % de la población se pronunció por la anexión a Rusia, este país terminó anexando a Crimea a su territorio en medio de la repulsa mundial.
Luego en, mayo, en la región del Donbás se producen movimientos separatistas pro rusos en Donetsk y Lugansk que se autoproclaman “repúblicas populares” y piden su unión a Rusia, desatándose una guerra entre los separatistas con el apoyo de Rusia y Ucrania, por lo que, en el 2015, se firmó el Tratado de Minsk entre Ucrania, Rusia y los separatistas para poner fin a la guerra bajo los auspicios de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa, pero siguió el conflicto, con la presencia de EE. UU, la UE, la OTAN y Rusia, tanto que el 21 de febrero de 2022, Putin firma el reconocimiento de Donetsk y Lugansk y ordena el envío de tropas a la zona y luego el 24 de febrero, Rusia inicia el ataque a Ucrania según Moscú para “desmilitarizar” a Ucrania, pero sin pretensiones de ocupación.
7. Conclusiones
a) La invasión de Rusia pretende impedir por la fuerza que Ucrania se acerque a la órbita de influencia de la UE y se incorpore a la OTAN;
b) La invasión a Ucrania expresa la disputa geopolítica entre Rusia, (apoyada por China) y el bloque de EE. UU. la UE y la OTAN;
c) La invasión de Rusia evidencia su afán expansionista hacia territorios cuyos pueblos los considera parte de la identidad étnico nacional rusa; y,
d) Como hipótesis de resolución de la crisis se vislumbran: la anexión total o parcial de territorios de Ucrania; la neutralidad militar de Ucrania; y, la instalación de un gobierno pro ruso.
1 Art. 1 de la Constitución (Ley Fundamental de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Aprobada en la Séptima Sesión Extraordinaria del Soviet Supremo de la URSS de la novena legislatura 7 de octubre de 1977.Editorial Progreso Moscú 1977.
2 Art. 70. Ídem.
3 Art. 71. ídem.
4 Arts. 83 y 86. Ídem.
5 https://es.wikipedia.org/wiki/Ampliaci%C3%B3n_de_la_OTAN. [Consulta: 7-III-2022]
6 ídem
7 Ídem.
8 https://www.politicaexterior.com/articulo/la-nueva-rusia-y-la-ampliacion-de-la-otan/ [Consulta: 7-III-2022[
9 Muñoz, F. (2022). CAPITALISMO PLANETARIO. Hegemonía y Crisis. Reflexiones y Conjeturas. Quito: Grupo Editorial Gráficas Amaranta. P. 2-3.
10 ídem. P. 3
Portada: foto tomada de radiolacalle.com
Asesor jurídico, articulista de “El Mercurio”. Participa en algunas organizaciones ciudadanas como el Cabildo del Agua de Cuenca, el Foro por el Bicentenario de Cuenca y en una comisión especial para elaborar el Sistema Nacional Anticorrupción.