Los resultados de las elecciones del domingo 9 de febrero de 2025, quedan marcados en los anales de la historia nacional.
Se hablaba de polarización en la intención de voto antes de esa fecha, haciendo referencia a que los dos más votados serían Daniel Noboa y Luisa González, pero creo que nadie sospechaba los resultados tal y como se dieron. Los candidatos, sus cercanos seguidores y muchos de los votantes, teníamos la esperanza unos y el temor otros, de que la cosa se decidiera en una sola vuelta, lo que hubiera supuesto no solo que el país se ahorrara unas cuatro decenas de millones de su deficitario presupuesto, sino que el panorama político y el derrotero por el que deberá transitar el Ecuador en los próximos años, se hubiese de una vez aclarado.
Pero, en la vida las cosas son como son, no como uno quiere que sean; y, en el caso del Ecuador las sorpresasestán a la orden del día.
Nadie ganó en primera vuelta y los resultados muestran una real polarización. Mucho se ha dicho, que la que acabamos de vivir fue una justa con sabor a segunda vuelta. A las 15H30 del miércoles 12 de febrero de 2025, los resultados oficiales del Consejo Nacional Electoral, señalan que Daniel Noboa obtuvo el 44,17% de los votos válidos, Luisa González el 43,98%, los 14 candidatos restantes el 11,86%, votos nulos 6,80%, votos blancos 2,16%, el ausentismo alcanzó el 17,80%.
El 88,11% de los votos fueron para los dos candidatos punteros, que sin duda contrasta con el 57,08% que obtuvieron los mismos personajes en la primera vuelta de los comicios de 2023 (23,47% Noboa, 33,61% González), verificándose un crecimiento de 20,70 puntos para Daniel Noboa frente a los 10,37 de Luisa González. Creo importante hacer esta referencia, siguiendo la tónica de la técnica comparativa de eventos, o periodos similares, que se utiliza en otros ámbitos de la realidad nacional, para tener una fotografía más apegada al escenario en el que nos movemos.
La mayoría de las encuestas fracasaron en sus predicciones, contribuyeron a alimentar la confianza del oficialismo que al no ganar en primera vuelta no supo reaccionar adecuadamente agradeciendo el apoyo de sus votantes. El movimiento opositor por su parte parece contento con los resultados, lo que permite pensar que no se esperaban la votación que obtuvieron, al punto que en varios espacios se declaran ganadores de la contienda.
Los analistas, consultores políticos y otros agentes de opinión a nivel nacional e internacional, realizarán lecturas y análisis a profundidad del comportamiento electoral de los ecuatorianos, buscando explicaciones al fenómeno. A la fecha hay desconcierto.
La elección de Presidente de la República es sin duda de importancia capital, la que parece no estar dimensionada por el gran número de personas que no concurrieron a las urnas, algunos tendrán justificación por razones de salud o por no encontrarse en el país, pero sin duda no serán la mayoría. A ese universo deberá dirigirse la campaña en segunda vuelta, así como a captar a algunos de los que votaron nulo, pues ahí está casi un 25% de los que sin duda pueden inclinar la balanza.
Es importante revisar también los resultados de la Asamblea Nacional, RC obtiene 67 curules, ADN 66, Pachakutik 9, PSC 5, Construye 1, movimientos locales 3.
En 2023: RC 52, ADN 14, Construye 29, PSC 14, Pachakutik 4, Actuemos (SUMA – Avanza) 8, Claro que se puede (UP-PSE-DSí) 3, PSP 3, Amigo 1, Centro Democrático 1, movimientos provinciales 6, Reto 2.
Es decir RC incrementa 15 asambleístas, ADN 52, Pachakutik 5; PSC y Construye decrecen dramáticamente –sobre todo el segundo-; los demás pierden representación en el legislativo.
Los números muestran pues, un crecimiento exponencial de ADN, del 371,43%, frente al 28,84% de la RC; Pachakutik también tiene un importante incremento de 125%.
Vistos los números fríos y duros, parece adecuado concluir que ADN es el triunfador de las elecciones de primera vuelta, su lista de asambleístas nacionales fue la más votada, 43,39% de los votos frente a 41,25% de RC que adicionalmente participó en las nacionales en alianza con RETO.
Grandísimos perdedores los 14 candidatos restantes y sobre todo los 12 que en conjunto no llegaron a captar ni siquiera el 4% de los votos válidos.
Es de aspirar que frente a las evidencias, la nueva Asamblea Nacional, proponga, tramite y apruebe una nueva ley de elecciones que se compadezca con las necesidades del país y la realidad nacional, que propugne el fortalecimiento de partidos políticos y cierre la puerta a oportunistas y vanidosos que significan una carga para las arcas del Estado y ninguna contribución real para el juego democrático.
Se perfilan dos meses de incertidumbre, angustia, esperanza, expectativas, seguramente muy intensos de campaña electoral, pues si bien la oficial arranca el 23 de marzo, ya mismo empezarán a activarse las redes sociales, en las que azules y morados buscarán conservar sus votantes e incrementar sus adhesiones.
Portada: imagen tomada de Diario La Hora

Mujer estudiosa y analítica, lectora atenta y escritora novel. Doctora en Jurisprudencia y Abogada – Universidad de Cuenca, Máster en Gestión de Centros y Servicios de Salud – Universidad de Barcelona, Diplomado Superior en Economía de la Salud y Gestión de la Reforma – Universidad Central del Ecuador. Docente de maestría en temas de políticas públicas y legislación sanitaria –Universidad Católica de Santiago de Guayaquil; en el área de vinculación con la sociedad, legislación relacionada con el adulto mayor – Universidad del Adulto Mayor. Profesional con amplia experiencia en los sectores público y privado, con énfasis en los ámbitos de legislación, normativa y gestión pública.