El Kapak raymi es la fiesta mayor del pueblo Saraguro. Fue uno de los cuatro raymis que se celebraban en el Tawantinsuyu. Pese a las campañas de extirpación de idolatrías se quedaron en la conciencia y corazón de los pueblos y ante la imposición de la religión católica se adaptaron tomando algunos elementos del catolicismo. La figura del sol fue reemplazada por la imagen del niño. El cristianismo no veía bien la presencia del sol y por eso la desechó. Se sustituyó por “Dios niño”. El Kapak raymi se originó en la época del Inca Pachakutik llamado Qhapaq Inti raymi, cuando el día era el más largo sería el día del “Inti grande” el solsticio de diciembre. Revive las tradiciones ancestrales incorporando elementos únicos de nuestra historia e identidad cultural.
Las religiones son sistemas simbólicos, formulan un orden del mundo en su totalidad. Requiere de rituales para provocar y comunicar ese cosmos desde su visión provocando estados anímicos profundos. En ese contexto, los símbolos juegan un papel importante, no son objetos, son instrumentos para la acción dentro de un contexto. Son componentes de acción social, vinculado a propósitos y fines, ideológico individual y colectivos. No son estáticos. Están abiertos a dinámicas sociales (Víctor Turner, 1974, 1980).
Para los andinos, los raymis estuvieron delineados con el caminar del sol, la luna, las estrellas y el ciclo agrícola. En cada ciclo se realizaban ceremonias, rituales y ofrendas. Estas ceremonias siempre estuvieron presentes en la Colonia y después de ella. Es importante señalar que en Saraguro después de la desaparición del quinto gobernador (estructura política social y económica) se continuó con estas ceremonias; sin embargo, en la década de 1970 cuando llegaron los curas escolapios prohibieron estas celebraciones aduciendo que “eran diabólicas, idolatrías y pretextos para emborrarse”. Situación que duraría por dos años, luego del cual los presidentes de los cabildos juntamente con los catequistas reclamarían a los curas el derecho de los indígenas a tener sus fiestas. No estuvieron dispuestos a una segunda colonización española ni adoctrinamiento. Habían manifestado respeto a sus tradiciones y de no ser escuchados acudirían ante el obispo de Loja para pedir la salida de los escolapios. Este ultimátum permitió que se vuelva a realizar las fiestas menores y mayores en Saraguro (Información Tayta Miguel Bacacela Q., 1980).
Personajes y símbolos del Kapak raymi
El markak tayta y la markak mama que son los que representan al Inca y a la Mama Kuya.
Luego están los cuatro guiadores que orientan todo el proceso ceremonial. Ellos “tienen un gran trabajo, desde hacer llegar la leña, pelar el ganado y estar atendiendo lo que mande el markak tayta”.
El maestro músico –dos en este caso– son quienes enseñarán a los wawas –doce niños–, las distintas danzas y canciones. En ellos se puede leer una estructura social-organizativa y política del Tawantinsuyu y los principios de bipartición, dualidad, cuatripartición y la chakana (cuatro guiadores, cuatro sarawis tanto de niñas y niños). El día de chakirikuchina –un día anterior– se realiza una ceremonia para asumir en su profundidad el personaje de las wawas del Kapak raymi dejando su propia identidad; con esta personalidad actuarán durante el Kapak raymi.
El Haja o Aja –mayor y menor– es un término viene del aymara hajayuk que significa espíritu. Por tanto, este personaje es el espíritu de las montañas, de los urkus, las wakas, los apus o urkuyayas que se relaciona con los musgos y líquenes que cargan. Su cuerpo está cubierto de musgos, cuernos de venado en su cabeza que es un armazón para sujetar el musgo. Por eso es un ser misterioso que infunde respeto, miedo y cariño. Son personajes que cuidan y protegen a todo el grupo de los wawas. Según tayta Pacho Macas “el aja es la danza del Sol, la danza del caos”. Estos personajes dan cuenta de la relación que existe entre los humanos y los no humanos, entre lo social, lo natural y el orden simbólico de los dioses conectados a la vida diaria.
De acuerdo al orden de esta celebración está el Wiki, un “personaje mítico del Kapak raymi que está pendiente del comportamiento “lo rebela en cualquier momento… y está prohibido RESENTIRSE…” Su misión es dinamizar la fiesta, observar y cuidar la conducta de los miembros del ayllullakta, que todos y todas cumplan con las normas, principios éticos y morales, disciplina de la gente durante la vida. Entre bromas dice las verdades. Un ejemplo es el extracto siguiente: “tayta Shile porque andas tan pipón. Segurito porque arriendas el waka para el GADMIS ya por varios años. Dijisteka que esa casa es para desarrollar la cultura de los saraguritos. Weeeeki. Qué mentirosito que has sido caraju.” (Shuyuk kara, 2019). Cuestionan la realidad de organizaciones, autoridades, las malas acciones de las personas, incitando a que retomen el camino correcto[1].
Wiki quizá lingüísticamente vendría de waka, un ser sagrado que cuida y protege a su pueblo, y de wakana: llorar, lloro. Wakay tiene relación con wiki, lágrima, lloro.
Los colores de la vestimenta del wiki son colores vivos que representan la naturaleza, el verdor de los prados, las plantas, los colores de las flores y también son colores de los cuatro suyus (blanco, rojo, verde y amarillo). Quizá el principio de la oposición porque son cuadros de colores opuestos. Lleva unas riendas tejido de piel de animal al cual va atado un muñeco-wiki, su doble. En su parte superior lleva un gorro con espinos y alfileres como protección para que nadie se atreva a tocarlo.
Los Gigantes “se refieren a que nosotros venimos de hombres grandes, ahora somos pequeños” (Rosa Vicenta Guamán, 2023). Los gigantes son karis por eso no llevan las wallkas manifiesta Segundo Miguel Zhingri. Los gigantes visten pañuelos amarillos y blancos. Su presencia nos remite a la creación de los primeros hombres que fueron muy grandes. En Saraguro existe la tradición oral de los “sacha laichos”. No hace ni cien años, hay un testimonio de Manuel Cartuchi, cuando tenía doce o trece años en la huecada de Torre había aparecido un gigante “sacha laicho” y le había perseguido (información Ma. Balvina Cartuchi Paqui, 1990).
Los gigantes nos recuerdan que la tierra fue creada y destruida cuatro veces; las dos primeras fueron antes de la existencia del sol y la luna. Esta primera creación de hombres despreció a su creador y fueron destruidos con rayos de luz. Luego a la segunda creación los destruyó con diluvio. En una tercera creación Wiracocha creó unos hombres gigantes deformes en grandeza, pintados o esculpidos, como estos eran de tamaños diferente a él, los convirtió en rocas y piedras para memoria del hecho. En una nueva creación los exterminó con un diluvio general, al cual llaman Pachakutik, a unos les tragó la tierra y a otros el mar. La cuarta creación se hizo después de crear al sol, la luna y las estrellas (R. Fernández, 1980, p. 195. IADAP). Por tanto, en los gigantes y su danza está el origen de la creación del mundo. Se han perdido evidencias del pasado del mundo por guerras, desastres naturales, por ignorancia y han sido ocultados de forma intencional; sin embargo, se habla de grandes hombres en Nasca-Perú. Los cuentos mitológicos de personas de gran tamaño nos hablan de la existencia de estas criaturas que tenían una parte sobrenatural divina y humana; es decir son personas híbridas que existieron y están siendo descubiertas en investigaciones arqueológicos. Ultimamente, en Loja, frontera con Perú, han encontrado esqueletos de más de tres metros, en Nevada (EEUU) hallaron un esqueleto momificado de gigante, H. T. Wilken en su libro “Los misterios de la ciencia de Sud América” cuenta de hombres gigantes en América.
Los ushkus (cuervos) “quiere decir que para adorar al niño fueron todos los animales, oso, león, ushkus”. Sin embargo, la presencia de los animales estaría relacionado con la integralidad de la pacha, en tiempos anteriores debió ser la kurikinka, ave metafórica del hombre saraguro por su plumaje negro, blanco en su pecho y en las piernas que expresa la vestimenta blanquinegro ceremonial del pueblo saraguro. En un ñawparimay se cuenta que en el antiguo tiempo vinieron una pareja de kurikingas que se establecieron en las alturas, pero ahí habían vivido las walonzas que eran sus primas; y estas dos clases de aves pelearon por el espacio (Marianita de J. Gualán Cango, 1975).
La presencia de león nos remite al animal sagrado el puma. El puma es el símbolo del Kay pacha, así como el cóndor es del hawapacha que lleva el mensaje de los seres terrenales a los dioses.
Los Sarawis son cuatro niñas y cuatro niños. En cuanto a los sarawis, Rosa Vicenta Guamán (2019) manifiesta “los sarawis antes eran solo cuatro, ahora hay por montones, se está perdiendo el sentido de antes. Igual ahora ponen una banda rosada al gigante, antes no era así”. Sarawi viene de harawi- arawi, poesía, canción. Son las akllas, niñas escogidas que vivían en el Aklla wasi, –Garcilazo de la Vega habla de vírgenes del sol–, guiadas por las mamakunas, mujeres sabias que enseñaban a las niñas.
Los arawis fueron plegarias y poesías que se cantaban a la Pachamama, al sol, al Inca. Cieza de León habla de “romances y villancicos que los quechuas cantaban en sus fiestas” dedicado a las divinidades. En diciembre se cantaba el “Chapaywanllu” (Cristóbal de Molina). Se clasificaban en: jaray arawi, canción de amor doliente; sankay arawi, de expiación, del sufrimiento; kushi arawi, de la alegría, felicidad; sumak arawi de la belleza; warijsa arawi, de exclamación y gracia (J. Lara, pp. 44-46).
La presencia de los niños shuaras llamados “jívaros” nos remiten a la historia de la presencia de la cultura Palta en estos territorios, quienes habitaron en el norte y el valle de Loja (Gómez Rendón, 2016). Estuvieron emparentados con los shuar chicham y los Bracamoros de la región oriental de Zamora (J. Idrovo, 2010).
En cuanto a los paileros, esto son personajes que cuidan y guían a los animales, al oso, al león y al tigre; generalmente eran hombres, pero desde el 2022 en Saraguro empieza a participar la mujer y en ese año hubo una paylerita. Los paileros no son domadores (como algunos turistas creen) porque esa concepción no existía en el mundo andino.
Con la colonización se incorporó elementos cristianos como el denominado “santo palio”; sin embargo, si nos fijamos en su parte superior lleva un sol de oro. Esto nos recuerda que antes de la colonización se rendía culto y veneración al sol, exclusivamente en los solsticios de diciembre y junio; se llevaba al Sol de oro en andas y se paseaba por todo el korikancha. El poder del sol hasta hace unos cien años atrás estuvo presente, se realizaba en las ofrendas florales, llamados “los ramos”. En él se plasmaba o “se labraba” la figura del sol. “Los ramos se hacía en las casas de las priostas y de allí se llevaba en procesión al centro, a la iglesia” (Informa María Rosario Vacacela Q. 1990).
En cuanto a la economía se puede decir que hay una economía solidaria, de compartimiento, se reproduce los principios del Ayni, la reciprocidad, la redistribución, el yanantin. Para el servicio de la cocina existe una organización de cocina, el markak tayta, con anticipación, ruega a las personas entendidas; para el niño grande son cuatro cocineras y cocineros. Ellas tienen que ver con toda la comida (caldo, yuca, coles. matiuchus). Hay un equipo para la cocinada del champús –personas entendidas– (Miguel Zhingri. 2023), en donde el maíz que se usa para su preparación es de un tipo especial, no es cualquier maíz. Se siembra esto por separado para tener para la fiesta.
Los Tres Reyes y la finalización del Kapak Raymi
El día 6 de enero se reúnen en la iglesia los tres markak taytas de los tres niños (el de aurora, el niño grande o de medio día y el de las doce de la noche). Realizan una procesión muy especial y luego en el atrio del templo ofrecen bailes y danzas. Quizá estos tres niños representen los tres espacios o regiones del cosmos: kay pacha, hawapacha y ukupacha.
En esta celerbración el markak tayta saliente, “da de comer a todas las personas-funcionarios, las wawas y sus familiares y algunos acompañantes; pero, el que es empleado del markak tayta puede invitar a otras personas que no son parte del grupo de wawas, sino muguntes. Se tenía que andar a llevar un mantelito con cuchara y platito, por si acaso den alguito, ahora dieron en estos desechables…Antes los cocineros traían ollas de comida acá al centro para dar de comer al markak tayta, a las wawas y a todos los empleados y familiares” (Mama Vicenta Guamán, 2023).
En tres reyes todos los markak taytas visten los pañuelos de color carmesí (V. Guamán y Miguel Lozano, exsupervisor de educación) que llevan en sus hombros a manera de reboso. Esta vestimenta también tiene significados. El pañuelo es el tokapu, el manto cuadrado con tokapu que se ponía el inca que era blanco y carmesí y que por ahora se ha cambiado a un pañuelo cuadrado doblado de forma triangular con dibujos de hostia. En todo caso se mantiene el sentido del cuadrado o la chakana.
El 7 de enero, fin del Kapak raymi, es el día del agradecimiento mediante una ceremonia especial, cada uno de los personajes, iniciando por el Aja mayor en orden jerárquico hasta culminar con las y los sarawis van recobrando su personalidad real. Entierran a un wiki en miniatura “kaykaman aja, wiki, oso, pailero, sarawi, kashkani, yupaychani, taytitos mamitas, ñami tukurirka”. Acto seguido se presentan ante el markak tayta y markak mama, quienes les quitan sus vestimentas ceremoniales y se descubren sus rostros; en este momento recobran su propia identidad y se les conoce quienes estuvieron cumpliendo ese rol. Agradecen al markak tayta y markak mama por la oportunidad de haber cumplido este papel y piden disculpas por algo que no hayan hecho bien. En el caso de los sarawis se corta una cinta de las muchas que llevan adornado sus cabelleras.
En el kapak raymi se destaca dos espacios muy diferenciados:
- La iglesia: en el lugar de ir a misa y donde llevar al niño Jesús a pasar la misa para que el sacerdote bendiga a sus devotos pueden entrar el markak tayta markak mama, los acompañentes y los sarawis. Hasta el atrio de la iglesia llegan los personajes o wawas del Kapak raymi; pero, el músico, los ajas, los wikis no entran, se quedan descansando hasta que termine la misa, cuando ya van a salir, los coheteros son los encargados de comunicar, sueltan dos cohetes como aviso para que estén listos en el atrio del templo para comenzar la procesión por las calles del pueblo, señala Tayta Fernando Sarango (2023).
- El espacio de la casa, el ayllullakta-la comunidad que dura desde inicios de diciembre hasta el 7 de enero. Es el espacio propiamente de las festividades del Kapak raymi. Existe otra lógica de celebraciones, el cumplimiento de las normas, de las jerarquías, del compartimiento, de la reciprocidad, solidaridad y redistribución. Los bailes y danzas que se realizan alrededor del tucumán o palo de trenza. Todo revive la historia y filosofía de nuestra cultura ancestral.
La danza de la serpiente que se realiza alrededor del tucuman nos remite a la concepción de la “boa” o serpiente, animal que representa al Ukupacha. Los tres espacios (Kay, Hawa y Ukupacha) están unidos por medio de dos serpientes que en su pacha son divinidades del Agua y de la fecundidad (J. Lajo). La una se llama SACHAMAMA y realiza un recorrido desde la base de una montaña hasta la cima con un trayecto en línea recta vertical y al alcanzar el Hananpacha se convierte en kuychi-arco iris que representa la vitalidad de los elementos y la energía de la fecundidad. La otra serpiente se llama YAKUMAMA y realiza el recorrido en forma ondulada y al llegar al Hananpacha se transforma en lluvia o en rayo (V. Bascope, 2008).
En conclusión, los personajes del Kapak raymi nos remiten a procesos sociales, políticos y espirituales del Tawantinsuyu, cuya presencia estuvo relacionado con los principios cosmogónicos y filosóficos de las culturas ancestrales. Finalmente, es importante decir que por influencia de la religión católica a los personajes del Kapak raymi y sus danzas se les ha llamado “juguetes” pero este término remite a objetos sin valor ni sentido por lo que es necesario resignificar o renombrarlos como sujetos-actores y en tal sentido los markak taytas dicen “ son nuestros wawas” y no juguetes, ni diablicos.
[1] Una crítica a un medio de comunicación, señala “Carachu. Quintapes director de ese kipa radio… la gran chuta… den capacitando a los locutorcitos carajo demasiado alaja tapes…Den enseñando nuestro idioma para que hablen en los programas… Wiiikiii. Jijijiji” (Shuyuk kara, 2019).
Nativa de Saraguro. pertenece a la nacionalidad Kichwa. Estudió en Zamora en la Escuela de Líderes. Cursó estudios universitarios en Cuenca. Es abogada, tiene estudios en lengua y literatura, es magister de Estudios de la Cultura y un Diplomado en Educación Intercultural Bilingüe. Maestra de secundaria y educación superior, investigadora. Ha publicado varias obras, así como artículos en revistas y periódicos. Ha desempeñado varios cargos vinculados a Educación Bilingüe. Es conductora del programa Ñukanchik llata Kashpa (Nuestra identidad) en la Radio comunitaria de Saraguro “KIPA RADIO”, FM 91.3.