Las comunidades y pueblos nativos del Ecuador han librado luchas históricas que giran en la defensa de la vida, tierras y territorios. La tierra es el cordón umbilical del cual no podemos aislarnos porque “nacimos en la tierra, comemos de la tierra y morimos en la tierra. Somos la Tierra que pensamos sin discriminación”. Ella es como una madre que nos guía, nos cría y nos ayuda, pero ella necesita que la cuidemos. Por eso las nacionalidades necesitamos un territorio propio para desarrollar nuestras formas de vida. Para esta defensa los pueblos han transitado en forma organizativa y han podido resistir por más de 500 años a las políticas racistas, discriminativas y de saqueo de las tierras y riquezas. El 18 de mayo se cumplió 243 años del asesinato del héroe Tupac Amaru II y de la heroína Micaela Bastidas, quienes pretendieron la liberación de la población y la recuperación del territorio del Tawantisuyu.
La estrategia de sobrevivencia fue la organización y así en junio de 1972 se creó la ECUARUNARI que aglutinó a las comunidades de la sierra; en los años siguientes esta organización jugó un papel importante en la consolidación del movimiento indígena a nivel nacional. Es un pilar fundamental de la CONAIE. Sus luchas tuvieron lugar en haciendas y comunidades demandando el cumplimiento de la primera Ley de Reforma Agraria (1964), luchas que se dieron en un contexto de fuerte represión por parte del Estado ecuatoriano, con la aparición de escuadrones de la muerte y la presencia del ejército para sofocar las movilizaciones.
En 1974 en Tungurahua y Chimborazo se saldó con el asesinato de los dirigentes Cristóbal Pacuña y Lázaro Condo. La creciente participación de la ECUARUNARI junto con la CONAIE en la política nacional llevó a adoptar reivindicaciones como la suspensión del pago de la deuda externa, el rechazo a las políticas impuestas por el Fondo Monetario Internacional (FMI). Su alto nivel de convocatoria y organización ha sido decisivo en los grandes acontecimientos de lucha y reivindicación indígena de los años noventa, por Tierra, Cultura y Libertad, movilizaciones que provocaron la caída de Abdalá Bucaram, el levantamiento del 21 de enero de 2000 que derrocó a Jamil Mahual y el de enero-febrero de 2001 que logró detener las medidas antipopulares y neoliberales del gobierno de Gustavo Noboa.
Con las luchas se han conseguido derechos y algunas instituciones. Sin embargo, estas instituciones del Estado han sido estrategias para detener la unidad de los pueblos nativos, disuadirnos de un plan de gobierno contra políticas neoliberales y extractivistas. En cumplimiento de las políticas exteriores de EEUU los gobiernos han cooptado a algunos dirigentes de las organizaciones para evitar la radicalización de conflictos y canalizar las luchas populares hacia sus intereses (Grosfoguel, entrevista en Riksinakuy TV 2024). Se han creado instituciones para atender las demandas de los pueblos y nacionalidades como son: la Comisión Coordinadora de Asuntos Indígenas, la Secretaría Nacional de Asuntos Indígenas y Minorías Étnicas, SENAIME, el Consejo Nacional de Planificación y Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Negros del Ecuador, CONPLADEIN y el Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador, CODENPE. Hoy la Secretaría de Pueblos y Nacionalidades cuya función es el registro y control de los consejos de gobierno comunitarios y organizaciones, dichas entidades ha provocado conflictos internos y divisiones en las bases.
Las movilizaciones y el diálogo han sido estrategias de presión para hacer que los gobiernos escuchen; sin embargo, los gobiernos no han tenido voluntad de atender y resolver nuestros problemas.
En el siglo XXI la lucha más importante fue la de octubre de 2019, las causas fueron debido a las políticas extractivistas en torno a la minería y la destrucción del medio ambiente favoreciendo al crecimiento económico y el fortalecimiento de grandes grupos económicos, la corrupción y el desmesurado endeudamiento, la firma del TLC y la vuelta del FMI al Ecuador. El levantamiento de octubre 2019 costó la vida de 11 personas, más de 1000 heridos y procesos judiciales.
El proyecto político de la CONAIE
Se construye en 1994 bajo la presidencia de Luis Macas y fue innovado en 2012; es el resultado de un largo proceso de luchas y resistencias contra la discriminación y explotación de los sistemas coloniales y capitalistas. El proyecto político es un instrumento teórico y práctico, por tanto, está en permanente actualización; es una herramienta que nos guía en el tiempo. El comunitarismo es un sistema de vida de los pueblos del Abya Yala, constituido por la comunidad humana y su entorno o comunidad natural. El comunitarismo tiene que ver con lo territorial, lo político y lo cultural, es un modelo económico y sistema de vida distinto, es el principio de vida de todas las naciones y pueblos originarios y está basado en la reciprocidad, solidaridad, complementariedad, proporcionalidad, relacionalidad, integralidad, equidad y autogestión.
La democracia plurinacional basada en el consenso implica un reordenamiento de la naturaleza de las estructuras jurídico-políticas, administrativas y económicas, que garantice la plena y permanente participación colectiva e individual, activa y directa del conjunto de pueblos, nacionalidades y naciones originarias y de los demás sectores. El principio de la plurinacionalidad cuestiona el modelo de Estado–Nación uninacional, monocultural con contenido colonial, excluyente, que destruye el equilibrio de la sociedad y la naturaleza.
El principio de interculturalidad es político-ideológico de reconocimiento y práctica de las personas, comunidades, pueblos y naciones para crear y vivir en relaciones justas, simétricas, equitativas y armónicas entre la sociedad y la naturaleza. La libre determinación constituye el derecho que tienen los pueblos, nacionalidades, y naciones originarias a ejercer los gobiernos comunitarios propios; esto es, ejercer libremente su propio sistema político y el modelo de desarrollo económico, social, cultural y científico- tecnológico.
El internacionalismo acorde con el principio de libre determinación, la autodeterminación, la solidaridad y de nuestra vocación pacifista, el Estado Plurinacional defenderá y propugnará la democracia y la justicia en el derecho y las relaciones internacionales; practicará permanentemente la solidaridad internacional que se sustenta en los principios de los pueblos indígenas.
El Sumak Kawsay es un principio filosófico, propio de la cosmovisión de los pueblos andinos que en su traducción literal equivale a vida en plenitud. El sumak kawsay un modelo de vida cuyo propósito es plantear un modelo alternativo que reemplace al capitalismo y otros modelos de desarrollo que han generado destrucción del equilibrio entre sociedad y naturaleza, vulneración de derechos de los pueblos y naciones. Se sustenta en los principios comunitarios del: Ranti, (la vida en reciprocidad), Pakta, (lo justo, lo apropiado, la ubicación, es la proporcionalidad), Tinkuy, (la relación íntima sustancial de todas las existencias o la relacionalidad), Puranti (lo justo, lo completo, la totalidad vital, la complejidad, no la sumatoria, es la integralidad), Yanantin, la complementariedad.
Este proyecto político concibe el sujeto individual y sujeto colectivo que promueva la ruptura de la hegemonía de occidente y se construye alrededor de tres ejes fundamentales: (CONAIE, 2012).
1. Eje de Espiritualidad, culturas y saberes en el cual están el pluralismo espiritual, revalorización y desarrollo de las culturas, educación intercultural bilingüe científica y humanista, salud.
2. Eje Económico comunitario: economía ancestral, agricultura, ganadería, deuda externa, producción, industria, comercio, economía popular y solidaria, red vial y libre tránsito, patrimonio natural y biodiversidad.
3. Eje político plurinacional, este eje se refiere a la democratización del Estado, sistemas jurídicos, territorios y gobiernos comunitarios, reestructuración de las fuerzas armadas, políticas de relación internacional.
El reconocimiento del Estado Plurinacional descolonizado conlleva cambios profundos en los campos estructural, económico y en lo territorial administrativo que propenda al fortalecimiento de la autonomía de los pueblos nacionalidades y la convivencia del Estado con la Madre Tierra.
Son elementos fundamentales de un sociedad y Estado plurinacional la autonomía, la educación, salud, territorio, cultura, espiritualidad; otro aspecto importante es la equidad de género e intergeneracional, se trata de construir relaciones entre hombres y mujeres desde la complementariedad, la reciprocidad, el respeto y la valoración mutua entre hombres y mujeres, y en los distintos grupos de edad.
De esta manera, el proyecto político de la CONAIE incluye la filosofía integral de nuestros mayores como punto de partida a los principios políticos. La plurinacionalidad, la autonomía y autodeterminación implica el derecho a controlar la tierra, los recursos naturales, el desarrollo económico, el gobierno, los asuntos sociales y culturales y mantener el equilibrio del ecosistema. Implica la construcción de una sociedad plural democrática basada en el poder del pueblo. La plurinacionalidad “es una apuesta para transformar la sociedad desde abajo, por fuera y desde el interior del estado” (Cartuchi, I. 2023).
En este sentido no es suficiente el acceso a la institucionalidad porque no resuelve los problemas de los pueblos. Las luchas por la transformación de las estructuras estatales y económicas, los proyectos extractivistas en territorios indígenas, la lucha por la defensa de los territorios, la promoción de una reforma agraria que mejore las condiciones de vida de la población y de las comunidades, la dependencia del FMI, la deuda externa y el azote del imperialismo siguen siendo actuales.
Referencia bibliográfica
CONAIE, (noviembre 2012). El proyecto político de la CONAIE. Quito.
Cartuchi. I. (2023). Horizontes de plurinacionalidad y luchas de los pueblos indígenas. Abya Yala.
Portada: Foto tomada de lalineadefuego.info
Nativa de Saraguro. pertenece a la nacionalidad Kichwa. Estudió en Zamora en la Escuela de Líderes. Cursó estudios universitarios en Cuenca. Es abogada, tiene estudios en lengua y literatura, es magister de Estudios de la Cultura y un Diplomado en Educación Intercultural Bilingüe. Maestra de secundaria y educación superior, investigadora. Ha publicado varias obras, así como artículos en revistas y periódicos. Ha desempeñado varios cargos vinculados a Educación Bilingüe. Es conductora del programa Ñukanchik llata Kashpa (Nuestra identidad) en la Radio comunitaria de Saraguro “KIPA RADIO”, FM 91.3.