Introducción
Los aluviones ocurridos en la parroquia de Sayausí y los deslizamientos e inundaciones en diversas zonas de Cuenca, exigen una gestión integrada de las cuencas hidrográficas del Cantón. Hagamos una aproximación al tema.
1.- Sistemas hídricos, páramos y bosques del cantón Cuenca
Cuenca tiene relación con los sistemas hídricos del Santiago, Jubones, Cañar y Naranjal-Pagua, cada uno con sus ejes pluviales representado por los ríos: Paute, Jubones, Cañar, Naranjal, los mismos que tienen sus orígenes en el Macizo del Cajas.1.
Los cuatro ríos que atraviesan la Ciudad confluyen y conforman el rio Cuenca que en unión con otros dan lugar al rio Paute que fluye al Santiago, mientras que en la vertiente occidental del Cajas son importantes las subcuencas de los ríos Patul, Norcay y Balao Grande.
En el Parque Nacional El Cajas, el Área Nacional de Recreación Quimsacocha, las Áreas de Bosque y Vegetación Protectora de Dudahuayco, Guabidula, Machángara Tomebamba, Mazán, Molleturo Mollepongo, Quinoa Miguir, Sun Sun Yanasacha, Totorillas, Yanuncay Irquis, Yunga, Río Yunguilla, Totoracocha2 y las zonas de conservación de Cacán, Mazan, Gallo Cantana, Quitahuayco, Chanlud y otras áreas ubicadas en la periferia de la ciudad de Cuenca, se ubican las fuentes en donde se originan y forman los ríos Tarqui, Yanuncay, Tomebamba y Machángara que fluyen hacia el Atlántico y los ríos Norcay, Patul y Balao Grande que fluyen hacia el Pacífico.
2.- Las cuencas hidrográficas
De conformidad con el Art. 8 de la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua (LORHUA), se entiende como cuenca hidrográfica “…la unidad territorial delimitada por la línea divisoria de sus aguas que drenan superficialmente hacia un cauce común, incluyen en este espacio poblaciones, infraestructura, áreas de conservación, protección y zonas productivas”.
Por lo tanto, en las cuencas hidrográficas existen poblaciones, infraestructura económica y de servicios públicos (educación, salud, vialidad, energía, recreación) así como áreas de conservación y territorios dedicados a la producción agropecuaria, acuícola, industrial y turística.
Forman parte de las cuencas hidrográficas el dominio hídrico público de la unidad territorial constituido por los ríos, lagos, lagunas, humedales, nevados, caídas naturales, agua subterránea, acuíferos, fuentes de agua, álveos o cauces naturales, lechos y subsuelos de los ríos, lagos, lagunas y embalses superficiales en cauces naturales, riberas; la conformación geomorfológica de las cuencas hidrográficas, y de sus desembocaduras; y, las obras o infraestructura hidráulica de titularidad pública y sus zonas de protección hidráulica. (Art. 10 LORHUA).
De conformidad con el mismo artículo citado las fuentes de agua son “…las nacientes de los ríos y de sus afluentes, manantial o naciente natural en el que brota a la superficie el agua subterránea o aquella que se recoge en su inicio de la escorrentía”.
Por su parte la infraestructura hidráulica comprende las “… obras o infraestructura hidráulica las destinadas a la captación, extracción, almacenamiento, regulación, conducción, control y aprovechamiento de las aguas así como al saneamiento, depuración, tratamiento y reutilización de las aguas aprovechadas y las que tengan como objeto la recarga artificial de acuíferos, la actuación sobre cauces, corrección del régimen de corrientes, protección frente a avenidas o crecientes, tales como presas, embalses, canales, conducciones, depósitos de abastecimiento a poblaciones, alcantarillado, colectores de aguas pluviales y residuales, instalaciones de saneamiento, depuración y tratamiento, estaciones de aforo, piezómetros, redes de control de calidad así como todas las obras y equipamientos necesarios para la protección del dominio hídrico público”. (Art. 11 Ídem)
En las cuencas hidrográficas se pueden establecer las Áreas de Protección Hídrica, que de conformidad con el Art. 78 Ídem, son “los territorios donde existan fuentes de agua declaradas como de interés público para su mantenimiento, conservación y protección, que abastezcan el consumo humano o garanticen la soberanía alimentaria, las mismas formarán parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas”. (Lo destacado es nuestro)
En el inciso segundo del mismo artículo se dispone que la Autoridad Única del Agua, previo informe técnico emitido por la Autoridad Ambiental Nacional y en coordinación con los GAD establecerá y delimitará las áreas de protección hídrica.
Justamente en este marco jurídico, el 12 de abril del 2018 se suscribió el convenio interinstitucional entre SENAGUA, el MAE y ETAPA EP para la delimitación de las áreas de protección hídrica para las fuentes de agua autorizadas a ETAPA EP en el cantón Cuenca.
Las Áreas de Protección Hídrica son tan importantes ya que por disposición de la LORHUA forman parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y de conformidad con el Art. 407 de la Constitución de la República (CRE), está prohibida la actividad extractiva de recursos no renovables en esas áreas.
Finalmente, de conformidad con el Art. 13 de la LORHUA, constituyen formas de conservación y protección de fuentes de agua: las servidumbres de uso público, zonas de protección hídrica y las zonas de restricción.
Las servidumbres de uso público se establecen en los terrenos que lindan con los cauces públicos en toda su extensión longitudinal.
Las zonas de protección hídrica tienen por objeto la protección de las aguas que circulan por los cauces y las que también se recogen en los embalses, y de los ecosistemas asociados, por lo que cualquier aprovechamiento que se pretenda desarrollar a una distancia del cauce y embalse, deberá ser autorizado por la Autoridad Única del Agua, sin perjuicio de otras autorizaciones que procedan, para preservar el dominio hídrico público y la prevención del deterioro de los ecosistemas asociados.
Las zonas de restricción hídrica sirven para la protección de los acuíferos, evitar su posible contaminación, mantenimiento y mejora de su recarga, por lo que se condicionan las actividades que puedan realizarse en ellas, entre ellas las que alteren en forma sustancial el relieve natural.
3.- Población, actividades económicas en cuencas hidrográficas y el ordenamiento territorial
La población de las cuencas hidrográficas y sus actividades económicas generan impactos en la naturaleza, el ambiente y por supuesto en los recursos hídricos, razón suficiente para que los gobiernos locales tengan que regular y controlar el uso y ocupación del suelo y los servicios públicos de agua, saneamiento, energía eléctrica, comunicación, salud, educación, vialidad y otros.
Por ello a más de la competencia otorgada por la CRE a los GAD de planificar el desarrollo y el ordenamiento territorial y la regulación del uso, ocupación y control del suelo, la LORHUA en su Art. 14 ordena que “El Estado regulará las actividades que puedan afectar la cantidad y calidad del agua, el equilibrio de los ecosistemas en las áreas de protección hídrica que abastecen los sistemas de agua para consumo humano y riego; con base en estudios de impacto ambiental que aseguren la mínima afectación y la restauración de los mencionados ecosistemas”.
Por lo tanto la formulación de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) y los Planes de Uso y Gestión del Suelo (PUGS) tienen una íntima vinculación con las actividades productivas, la soberanía alimentaria, la conservación de fuentes de agua, áreas protegidas, ecosistemas frágiles, bosques y vegetación protectores, preservación del ambiente sano, la fertilidad de los suelos, la protección de riberas de quebradas y ríos, la limitación de la frontera agrícola y las actividades mineras en las zonas de recarga hídrica, así como la prevención de riesgos, siendo este último un resultado de los factores antes mencionados y también un eje transversal junto con los derechos de la naturaleza en la planificación para el desarrollo y el ordenamiento territorial.
4.- La gestión integrada e integral de las cuencas hidrográficas
Si bien el Art. 9 de la LORHUA establece que “la Autoridad Única del Agua es responsable de la gestión integrada e integral de los recursos hídricos con un enfoque ecosistémico y por cuenca o sistemas de cuencas hidrográficas, la misma que se coordinará con los diferentes niveles de gobierno según sus ámbitos de competencia”, sin embargo en la realidad práctica la gestión integrada e integral de las cuencas hidrográficas para ser eficaz debe articularse fundamentalmente alrededor del GAD Municipal y los GAD parroquiales, por la sencilla razón de que son los gobiernos locales elegidos democráticamente y más próximos a la población.
En el caso de Cuenca, el cantón tiene un sistema hídrico complejo que requiere un tratamiento específico de cada una de las cuencas de sus principales ríos vinculado con los páramos, humedales y bosques donde nacen sus aguas.
Por lo tanto, las entidades públicas y delegadas relacionadas con el agua potable, grandes sistemas comunitarios, generación eléctrica, agricultura, acuicultura, protección ambiental y turismo deben coordinar con las entidades del Estado central, los GAD municipal y parroquiales y las universidades para la gestión integral de toda la zona de recarga hídrica cantonal en general y en particular de cada cuenca hidrográfica, contando con un plan general, estrategias, políticas públicas, programas, proyectos y acciones con asignación de responsabilidades específicas y una coordinación interinstitucional con normas vinculantes.
La coordinación debe incluir la participación de las organizaciones de la gestión comunitaria del agua y de los consumidores, colegios de profesionales y colectivos ciudadanos que defienden la naturaleza, el agua y el ambiente, para dar una respuesta unitaria, coherente y sistemática a la prevención de riesgos y un desarrollo armónico con la naturaleza, tanto más si la propia Ley de Recursos Hídricos ordena que “La gestión integrada e integral de los recursos hídricos será eje transversal del sistema nacional descentralizado de planificación participativa para el desarrollo”.
1 Martínez, Julia. (2012). Diagnóstico del Inventario de recursos Hídricos en la Provincia del Azuay. Cuenca: Universidad Politécnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/3680/1/UPS-CT002575.pdf P.51
2 Plan de Gestión Biósfera Macizo del Cajas. Un territorio para el ser humano, la producción y la conservación. Ministerio del Ambiente del Ecuador, Equipo Técnico interinstitucional, GIZ. Cuenca.2017. P. 58-66
Asesor jurídico, articulista de “El Mercurio”. Participa en algunas organizaciones ciudadanas como el Cabildo del Agua de Cuenca, el Foro por el Bicentenario de Cuenca y en una comisión especial para elaborar el Sistema Nacional Anticorrupción.