El 21 de febrero de cada año se conmemora el Día Internacional de la lengua materna. Y por supuesto la existencia de una diversidad y vasta población originaria, aunque no reconocidas oficialmente, vienen hablando sus idiomas en el ámbito local o como dicen “lenguas domésticas”.
Negados, vilipendiados, prohibidos de hablar nuestros idiomas, después del gran movimiento revolucionario continental liderado por José Gabriel Condorcanqui,- Tupac Amaru II-, en la sentencia del asesinato el visitador José Antonio de Areche ordenó: “Quedan prohibidos de hablar en lenguas nativas, quedan prohibidos de usar sus nombres y apellidos de la nobleza indígena, no se les permitirá vestirse a la usanza india, ni peinarse a su manera, ni celebrar fiestas que no sean las que manda nuestra santa religión católica. Si deseamos mantener estas colonias para siempre, es preciso que nadie se llame como se llama, que nadie hable como habla, ni piense como piensa”. (Varcárcel, 1965).
En muchos países se ha desarrollado programas para honrar este día, en Ecuador pasó inadvertido. ¿Cuál es el papel que ha jugado el ministerio de culturas, el de educación para fortalecer las lenguas nativas?
Sin embargo, estamos aquí reclamando justicia, exigiendo transparencia para recuperar la dignidad, no solo para los indígenas, sino para toda la sociedad mestiza pobre y explotada. Estamos aquí para seguir caminando la palabra e hilando los pensamientos.
Este país que atraviesa una crisis económica, política y cultural se vive el silencio y el fraude más descarado del siglo. Los pueblos y las nacionalidades en su marcha hacia la Capital para defender la voluntad soberana del pueblo reflexionaban: “No más dominación”, “no más mineras que destruyen nuestra Madre Tierra”, “no a la corrupción”, “no al fraude”. No todos y todas logran entender el valor de nuestras luchas. La lucha por la tierra y la cultura ha sido permanente. Una lengua para desarrollarse requiere un territorio. El idioma nos conecta con los espíritus, con el corazón de la Pachamama, con los conocimientos y la armonía con los seres elementales de la naturaleza, de los urkus, de las cascadas, del aire, del fuego y de los demás seres vivos.
La diversidad de idiomas que se habla en Ecuador a la par del castellano es un derecho consagrado en la Constitución tanto del 1998 y del 2008, a más del Derecho de los Pueblos Indígenas (2007). Garantizar el derecho a la práctica del idioma, hoy en día es el primer paso para garantizar otros derechos que han sido postergados sostiene la politóloga mapuche Azpiroz Cleñan (2021). Ecuador tiene 14 idiomas, aunque sin el derecho al desarrollo y práctica no es posible ejercer el derecho a la medicina, la salud, la justicia comunitaria o indígena porque en cada lengua está los conocimientos, nuestras leyes y nuestras prácticas culturales.
Nuestra existencia y supervivencia está marcada de un racismo histórico colonial desde el instante mismo de la invasión, desde ahí data el padecimiento cultural. Identidad y negación cultural ha sido permanente y aplaudida por los gobiernos de turno y por toda la sociedad mestiza que se cree “blanca” y se avergüenza de sus raíces y hace lo imposible en su arribismo social y cultural. Se reconocen ecuatorianas y ecuatorianos, pero no como miembros de un pueblo originario o nativo. La preservación y práctica del idioma es una de las reivindicaciones esenciales alcanzadas por los pueblos, nacionalidades y organizaciones indígenas y afrodescendientes. El idioma es parte esencial en la identidad de una cultura y a través de ella se transmiten los significados del “SER” y “ESTAR” facilitando de esta manera la continuidad de un pueblo o nacionalidad.
Es un desafío que cada idioma materno sea un elemento de comunicación oral y escrita en todos los espacios públicos y privados, en los centros educativos. “La verdadera educación no es posible mediante una lengua extranjera, la originalidad del pensamiento se motiva mediante la lengua propia, comunal” (Mahadma Gandhi, 1920). Y con este pensar les dejó un poema en kichwa.
SHUYAYKUYCHIK
Maklluy punchatami kawsakunchik
upallalla Pachamama wañukun
ñukapish wañuynayani,
na hamutana ushanchik
kawsayta mana allpawan
mana yakuwan.
Allpamamata na charishpaka
maypitak shunkuta churashun.
Allpamama kawsaymi kan,
Paymantami shamunchik
pay kinchupi tinkuykinchik.
Shuk makaktami charinchik
sacha capitalismo wañuchikun,
warmikunata ushikunata wakllichikun,
mana uyanki, mana rikunki.
Ñawpa mamakuna yachayta yuyarishun
sapan warmi allpamanta makanakuyta hatarishka
sapan warmi yakumanta hatarishka,
Ñañaku, kikin makanakuywanmi kani.
Ñukanchik muyumi kanchik
wañuchikpipash hatarishunmi
punchantan tawkayashunmi.
Shuyayta tarpushun
misti turiku, ranciu turiku uyapay
pachamamaka unkushka kaparikun
ñukanchikpish unkushkami kanchik.
¡Makanakushun jatarishun!
¡Kishpirinkakaman!
NUESTRA ESPERANZA
Aciagos días vivimos,
la Madre Tierra muere en silencio
y yo también terminar anhelo,
no puedo concebir la vida
sin tierra y sin agua.
Si no tenemos tierra
¿dónde ponemos el corazón?
La Tierra es Vida,
de ella venimos
su seno es punto de encuentro.
Tenemos un enemigo común
está matando el capitalismo salvaje
violador de mujeres y niñas,
¿No escuchas? ¿No ves?
Levantemos la memoria de nuestras ancestras
la lucha de cada mujer por la Tierra
la lucha levantada por el Agua.
Hermana, yo estoy con tu lucha.
Nosotras somos semillas
si nos matan nos levantaremos
cada día más y más seremos.
Sembremos la esperanza.
Escucha hermano mestizo, hermano blanco
el grito de la tierra enferma
nosotres también estamos enfermos.
¡Luchemos, levantémonos!
Hasta conseguir la liberación.
Nativa de Saraguro. pertenece a la nacionalidad Kichwa. Estudió en Zamora en la Escuela de Líderes. Cursó estudios universitarios en Cuenca. Es abogada, tiene estudios en lengua y literatura, es magister de Estudios de la Cultura y un Diplomado en Educación Intercultural Bilingüe. Maestra de secundaria y educación superior, investigadora. Ha publicado varias obras, así como artículos en revistas y periódicos. Ha desempeñado varios cargos vinculados a Educación Bilingüe. Es conductora del programa Ñukanchik llata Kashpa (Nuestra identidad) en la Radio comunitaria de Saraguro “KIPA RADIO”, FM 91.3.