La técnica del ikat con la que se confeccionan los paños y macanas de Gualaceo, tienen una historia con registros alrededor de 1860, que identifica a Manuel Cruz Orellana como uno de los primeros tejedores, sin embargo, esta técnica –reserva de color por anudado de la urdimbre– no fue ajena en épocas pre hispanas para los pueblos que habitaron las actuales provincias de Carchi, Imbabura, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Los Ríos y Cañar, como lo demuestran las investigaciones de Ordoñez y Jaramillo.
Debido a esta larga trayectoria e importancia para la comunidad azuaya, el 25 de junio de 2015, el Ministerio de Cultura y Patrimonio incluyó a la técnica artesanal de elaboración de la Macana o Paños de Gualaceo como Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador, esta declaratoria, reveló la importancia de esta manifestación cultural de artesanía textil, fundamental en la vestimenta de las mujeres campesinas del Azuay, conocidas como “Cholas cuencanas”. El rol y significado de la producción, comercialización y uso de textiles tradicionales dentro del contexto local y regional están ligados a la identidad individual y colectiva azuaya, a pesar de ello, esta importante manifestación cultural se halla en riesgo.
La apropiación cultural del fashion system, actúa sobre la parte más importante de la cosmovisión para transformarla en moda, vaciándola de contenido, sentido de pertenencia y convirtiéndolo en “accesorio” fuera de contexto. La justificación de que la moda no es un lenguaje creativo autónomo, ofrece el mejor argumento para licuar las fronteras de la vulneración de los derechos, porque atenta contra un modo de vida y su cohesión social, ya que despoja a las detentoras de conocimiento de un modo de producción única que se transmite entre generaciones.
Palabras clave:
Ikat: palabra de origen malayo que significa amarrar, técnica textil de reserva de color que permite obtener el diseño en los hilos de la urdimbre mediante anudados.
Macana: chal con diseños rojo y negro, distintivo de las mujeres campesinas de las comunidades de Gualaceo y Sigsig.
Paño: chal con diseños de color azul añil o negro sobre fondo blanco que usan las mujeres campesinas de Cuenca, Paute y Girón.
Vestido de la chola cuencana: pollera bordada, bolsicón de castilla, blusa de manga corta bordada, paño, sarcillos, zapatillas de cuero de medio taco y sombrero de paja toquilla.
La apropiación cultural de las macanas de Gualaceo, por la industria textil, ha coptado el mercado nacional, con falsificaciones que se comercializan como “paños de Gualaceo” a precios irrisorios, debido que, se confeccionan con productos sintéticos en maquinaria y a gran escala, esta situación afecta a toda la cadena de producción de la artesanía textil tradicional que cayó un 70% debido a la competencia desleal de las “macanas de imitación, falsificaciones”.
No se desconoce los cambios que provocó la producción y comercialización de macanas para venta al turista, de este modo, los paños y macanas de Gualaceo, ya estaban sujetas a un proceso de despersonalización y folklorización que influyeron en la comunidad local y sus vínculos con los tejidos. Sin embargo, la absorción de las expresiones y rasgos propios de las comunidades rurales en la construcción de identidades mestizas, no justifican la apropiación cultural y escenificaciones para nuestros fines, debemos ser corresponsables con los problemas de las comunidades, su vulnerabilidad y desigualdades, que se han intensificado con la pandemia.
El análisis del estado de vitalidad tiene múltiples aristas: legal, técnica, generacional, política, simbólica y económica, por lo tanto, si no actuamos inmediatamente, los atuendos imitación –falsificaciones– habrán reemplazado a los famosos paños y macanas, que se exhibirán sólo en museos.