El paro nacional indígena que se inició el 13 de junio del 2022 constituye un hito más en la lucha de los indígenas por superar la situación de marginalidad, discriminación, injusticia y opresión social que han soportado a lo largo de la vida nacional, agravada por las políticas neoliberales que progresivamente se han impuesto en el país.
1.- Deterioro de las condiciones de vida
Existe un claro deterioro de las condiciones de vida de las comunidades indígenas y campesinas, y de los pequeños y medianos productores agropecuarios, recolectores de manglares, pescadores y acuicultores artesanales. Luego del tibio proceso de reforma agraria, las políticas de los gobiernos de turno priorizaron los créditos, insumos, asistencia técnica, incentivos y más beneficios en favor de las grandes haciendas, plantaciones, agroindustrias y agroexportadoras, con lo que se profundizaron las inequidades estructurales del campo. Así, por ejemplo:
- Junto a la mayor minifundización de las parcelas campesinas, creció la extensión de las grandes propiedades que de 543 has en el 2000 pasaron a más de 911 has en el 20171.
- Mientras la agricultura empresarial concentra el 80% de la tierra en un 15% de las UPAS y el 63% del agua para riego, la Agricultura Familiar Campesina (AFP) que representa el 84,5% de las UPAS, utiliza apenas el 20% de las tierras y tan solo el 37% del agua, precisando que los empresarios producen para la exportación, mientras la AFP lo hace para el autoconsumo y el mercado local de alimentos2.
- A la par de la expansión de la agroindustria y la industria acuícola que llega a 242,732 has de camaroneras al 2019, se reduce la superficie de manglares y estuarios de recolección artesanal.
- Por el cultivo de palma africana se han perdido casi 5.000 has de bosques en Esmeraldas, y por la expansión del cultivo de balsa se sustituyen cultivos tradicionales y de consumo, aumentando la superficie deforestada.
- En el año 2000, más de 200.000 familias campesinas no tienen tierra y más de 237.000 familias han tenido que ser desplazadas porque no han logrado subsistir de sus tierras.
- Para el 2010, más de 834.000 familias pertenecientes a la AFC se encuentran en procesos de fraccionamiento de tierras, migración y desaparición.
- La minería ha despojado de la tierra a comunidades indígenas y campesinas y han contaminado más de 121.311,3 has de tierra hasta el 20113.
- La incorporación de cultivos transgénicos no solo pone en peligro la biodiversidad y la soberanía alimentaria, sino que, además, se vinculan al uso de agrotóxicos, cuyo consumo desde el 2013 se ha incrementado en un 300%, sobre todo en cultivos claves de la soberanía alimentaria, como las hortalizas.
- La normativa vigente de semillas impide la libre circulación y limita la comercialización de semillas no autorizadas, las cuales son usadas generalmente por campesinos. El país experimenta una falta de semillas locales, dependencia total de semillas importadas de hortalizas, mientras el sistema de almacenamiento de semillas es casi inexistente4.
- No se pagan los precios de sustentación de los productos agrícolas, se permite la Importación de materias primas para la producción de lácteos, maíz, arroz en desmedro de la producción nacional y una ausencia de líneas de crédito expeditas para los campesinos y pequeños y medianos productores.
A más de estas realidades, las comunidades indígenas y campesinas sufren deficientes condiciones de salud, nutrición, educación, vivienda, movilidad, el despojo de sus tierras y un déficit de servicios básicos, todo lo cual permite entender las causas profundas que motivaron el paro nacional de la CONAIE, FENOCIN y FEINE al que apoyaron otros movimientos sociales.
2.- La política neoliberal y sus impactos sociales
Desde el inicio del gobierno actual se formularon políticas neoliberales que impactaron en la economía de los más pobres y pauperizaron a los trabajadores de ingresos fijos y sectores medios de la población.
En efecto, el gobierno actual impulsó el aumento de la producción petrolera, aceleró la extracción minera, reformó el sistema monetario financiero para hacerlo funcional al capital financiero privado, creó incentivos para los exportadores, beneficios tributarios a inversionistas privados, avanzó en los TLC, reformó leyes para favorecer las privatizaciones y legitimó el retorno de capitales del extranjero con simples declaraciones tributarias y en general acató fielmente las directrices del FMI para lograr el financiamiento externo.
El ícono de las políticas neoliberales del gobierno es la “Ley Orgánica Para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal Tras la Pandemia del Covid 19” que se puso en vigencia por el ministerio de la ley, aunque también se pretendió expedir la Ley de Atracción de Inversiones para impulsar las privatizaciones y un código del trabajo paralelo al Código del Trabajo actual disfrazándole como “Ley de Oportunidades Laborales” que atentaba a los derechos laborales establecidos en la Constitución.
Frente a las tentativas fracasadas de proyectos de ley, Lasso declaró “Debo gobernar de aquí en adelante sin considerar que existe la Asamblea Nacional, porque es evidente que quieren bloquear al Gobierno….”5, lo que implicaba, entre otras cosas, gobernar en base a decretos ejecutivos, pues al gobierno le había ido bien expidiendo decretos de dudosa legalidad y constitucionalidad.
En efecto, el presidente Lasso, el 7 de julio de 2021, expidió el D.E. 95, para privatizar la industria petrolera ecuatoriana y trasladar la renta petrolera a empresas privadas6 y el 5 de agosto del 2021 expidió el D. E. 151 que contiene el Plan Minero del Ecuador para expandir y acelerar la minería y las exportaciones, así como ordenó que, en un plazo de dos meses, el Ministerio del Ambiente acelere los trámites para la emisión de permisos ambientales y de agua, así como administrativos para las actividades mineras7.
De igual forma Lasso usufructuó en su gobierno los efectos del D. E. 1183 del 4 de noviembre del 2020 expedido por Lenin Moreno, que elevó gradualmente el precio de los combustibles recogiendo las fluctuaciones de los mercados internacionales de combustibles8, aunque posteriormente congeló los precios del diésel y de la gasolina Extra a través del Decreto Ejecutivo 231 del 22 de octubre del 2021, que suspendió el sistema de banda de precios, fijándose el precio máximo de venta al público final del galón de diésel 2 y diésel Premium en USD 1,90, y el precio máximo de las gasolinas Extra y Ecopaís en USD 2,55.9
Resultado de la política económica de los gobiernos de Lenin Moreno y de Guillermo Lasso, la población ecuatoriana ya empobrecida por los impactos de la pandemia del COVID 19 empezó a sentir las consecuencias de las elevaciones constantes de los precios de los combustibles por lo que a partir de julio del 2021 el índice de precios empezó a subir por lo menos en 75 productos de consumo habitual10.
La situación se agravó aún más con las políticas de reducción del presupuesto para educación, vivienda, inclusión social, la carencia o insuficiencia de medicinas en los centros de salud y hospitales públicos y del IESS todo en medio de una constante elevación de la canasta familiar y el crecimiento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que se elevó y ubicó en 3,38% en mayo de 2022, en comparación con el mismo mes de 2021, según el INEC en tanto que la inflación llego a 3.38 a mayo del 2022 y el valor de la canasta básica se elevó a 735,15 dólares 11.
3.- La situación social
Luego de los impactos más fuertes de la pandemia del COVID 19 y la recuperación con las campañas de vacunación, se empezó a sentir una lenta reactivación económica del país, pero el peso de la crisis, como siempre, se cargó sobre los trabajadores y sectores medios con lo que se agravó la pobreza. En diciembre del 2021, el 27,7% de los ecuatorianos estaba sumido en la pobreza, vivía con menos de USD 2,85 diarios, mientras que 10,5% se hallaba en situación de pobreza extrema en diciembre de 2021, es decir que vive con menos de USD 1,61 diarios12.
Durante el régimen actual se manifestó paulatinamente su carácter conservador y retrógrado en materia de derechos. Su programa extractivista irrespeta los derechos de la naturaleza y los derechos colectivos; en el ámbito de la educación se afectó el derecho de acceso de la niñez y la juventud; en el caso del derecho a salud se afectó el acceso a medicinas de los sectores más vulnerables de la población y en lo referente a los derechos de la mujer el gobierno sostuvo una posición restrictiva frente al aborto por violación. La represión a las movilizaciones de las mujeres en la conmemoración del 8 de marzo del 2022 reveló el carácter del gobierno.
Por otra parte, la inseguridad de la ciudadanía se agravó con el crecimiento de la delincuencia común y organizada o institucionalizada, el narcotráfico y la presencia de carteles internacionales de la droga, el sicariato diario, las matanzas en las cárceles y las deficiencias en la justicia. Entre enero y abril de 2021, se registraron 696 muertes violentas, y en el mismo período de 2022, la cantidad de asesinatos subió a 1.241. Es decir, se incrementó el 78,3%13. De mayo de 2021 a abril de 22022 se registran 3.120 asesinatos y homicidios y 61.134 robos entre mayo de 2021 y marzo de 2022 14.
En cuanto a las masacres carcelarias fallecieron 364 personas privadas de la libertad en el gobierno de Lenin Moreno y en el gobierno de Lasso 28515
Por estas circunstancias los gobiernos de turno tuvieron que dictar los decretos de Estado de Excepción 224 y 411 del 18 de octubre del 2021 y el 29 de abril del 2022.
4.- El paro nacional y la plataforma reivindicativa
Las condiciones socio económicas del país que se han analizado brevemente, determinaron que maduren las condiciones para la protesta asocial. El gobierno fue advertido del hartazgo social pero no tuvo sensibilidad y finalmente el acumulado de descontento social condujo a las movilizaciones indígenas que se iniciaron el 13 de junio del 2022 con el bloqueo de numerosas vías.
La CONAIE, la FEINE y la FENOCIN resumieron en diez puntos principales las exigencias: reducción y no más subida del precio de los combustibles, moratoria de pagos de deudas y reducción de tasas de interés, precios justos de productos del campo, frenar la precarización laboral y exigir el pago de las deudas al IESS, moratoria a la ampliación de la frontera extractiva minera/petrolera, respeto a la educación bilingüe, justicia indígena, consulta previa, libre e informada y autodeterminación de pueblos indígenas, alto a la privatización de los sectores estratégicos, control de precios y de la especulación; y, frenar la ola de sicariato, delincuencia, narcotráfico, secuestro y crimen organizado.
5.- Los desatinos del gobierno frente al paro nacional
Los desatinos del gobierno frente a las movilizaciones agravaron el problema. Se recordará que el dirigente indígena Leonidas Iza declaró que si el gobierno daba una respuesta expresa y concreta a los 10 puntos, el paro podría terminar ese mismo día, pero el régimen optó por detener a Iza con presuntas violaciones a las garantías del debido proceso.
Se recordará también que el actual presidente declaró que Leonidas Iza es una anarquista y que se enfrentará con todo el poder del Estado, “Al señor Leonidas Iza hay que atacarlo con la Constitución y con la Ley en la mano, diciéndole claramente que esas actitudes anárquicas contravienen las disposiciones legales”, «Quienes quieren ‘anarquizar’ este país, interrumpir servicios públicos y profundizar la crisis económica, terminarán con sus huesos en la cárcel»16
Esa detención política del líder indígena fue el detonante para que el paro nacional se engrose con más solidaridad indígena y popular. Ese desatino responde a la presencia de sectores fascistas que siempre barajaron una salida represiva policial y militar al paro nacional y son los mismos que llevaron a cometer otros desaciertos, como la toma policial de la Casa de la Cultura. Por ello se señaló que: “En un país donde los indígenas han sufrido el dominio colonial y republicano, el racismo y la marginación, el despojo de sus tierras e irrespeto a su cultura por parte de un Estado que no termina por resolver la interculturalidad, la plurinacionalidad y la violencia estructural acumulada en contra de las comunidades indígenas y campesinas, no se puede esperar que con actos de fuerza y represión se pretensa terminar con la indignación y protesta de las organizaciones indígenas”17
6.- La manipulación del paro con fines políticos partidarios
Los diez puntos planteados por el movimiento indígena tuvieron el respaldo de la ciudadanía, pero lastimosamente se pretendió desviar el paro hacia fines políticos partidarios al presentar la bancada de UNES la petición de destitución del Presidente de la República de conformidad con el Art. 130 de la Constitución de la República por la causal de “grave crisis política y conmoción social”, factor que empezó a debilitar el apoyo ciudadano al paro porque una gran parte de la sociedad no estuvo de acuerdo con la desestabilización del régimen porque aquello conduciría a una mayor desinstitucionalización del país y no solucionaría los problemas nacionales incluyendo las propias demandas indígenas y tan solo favorecería los intereses políticos y el cálculo electoral de un movimiento político. La distorsión política del paro contaminó la lucha reivindicativa de los diez puntos a la que el pueblo apoyó inicialmente, repitiéndose lo acontecido en octubre del 2019.
Pero también se empezó a debilitar el apoyo ciudadano al paro a medida que creció la violencia y el vandalismo por parte de algunos actores infiltrados, unos con la finalidad de deslegitimar el paro y otros para agudizar la conflictividad con otros fines, a lo que se sumó la prolongación del paro con el consiguiente desabastecimiento en las ciudades. Esta situación fue aprovechada por el gobierno para utilizar la fuerza y tratar de poner fin a la movilización social, y es en estas condiciones que la CONAIE, la FEINE y la FENOCIN tuvieron que negociar una salida política al paro.
No se puede dejar de señalar la coincidencia entre sectores del gobierno que pretendían una salida represiva al paro que postergaba su solución, y un sector de la oposición que dilataba la negociación oportuna del paro por cálculos políticos, sin reparar el riesgo de que se debilite el movimiento indígena.
7.- Finalización del paro
El 30 de junio del 2022 se llegó a un acuerdo para finalizar el paro con la mediación de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, entre el gobierno representado por el ministro Francisco Jiménez, que buscó una salida política negociada del conflicto, y los presidentes de la CONAIE, FEINE y FENOCIN, aunque el representante de esta última organización puso en riesgo la negociación al negarse a firmar el acta de acuerdos, con peticiones de última hora. Estos acuerdos son los siguientes:
- Reducir el precio de la gasolina Extra y Ecopaís en 5 centavos más, que se suman a los 10 centavos que fueron anunciados el 26 de junio de 2022. Es decir, la reducción total de 15 centavos.
- El precio del galón de diésel se redujo 15 centavos en total. Es decir, 5 centavos más.
- El gobierno se comprometió a trabajar en políticas de focalización de subsidios.
- La derogación del decreto 95 con el que se promovía el incremento de “la producción de hidrocarburos” y la reforma del decreto 151 que menciona el “incremento de las exportaciones de los productos mineros” y “desarrollar una minería eficiente”.
- El Ejecutivo se comprometió también a garantizar la consulta previa, libre e informada en comunidades indígenas y amazónicas.
- La emisión de declaratoria de emergencia en el sistema de salud.
- La derogación del estado de excepción a medida que la situación en el país se normalice18.
8.- Conclusiones
De las varias conclusiones que se pueden extraer del paro nacional indígena se destacan las siguientes:
- El paro tuvo legitimidad y apoyo de la población que luego disminuyó por las situaciones anotadas.
- Los indígenas plantearon reivindicaciones nacionales más allá de sus intereses específicos. Lucharon por toda la sociedad.
- La CONAIE fortaleció su unidad interna y lideró el movimiento indígena.
- El paro permitió visibilizar las condiciones de vida de las comunidades indígenas-campesinas, y cuestionó las políticas neoliberales.
- La plataforma de los 10 puntos corrió el riesgo de ser distorsionada por intereses políticos partidarios.
- El racismo nuevamente se hizo presente en ciertos sectores sociales.
1 Ver exposición de motivos del Proyecto de Código Orgánico de Soberanía Alimentaria (COSAL) presentado en la Asamblea Nacional por iniciativa de legisladores de Pachakutik.
2 Ídem.
3 +Ídem
4 Ídem.
5 https://www.expreso.ec/actualidad/guillermo-lasso-debo-gobernar-considerar-existe-asamblea-nacional-124444.html [ Consulta: 6-VII-2022]
6 https://www.google.com/search?q=fecha+decreto+ejecutivo+95+lasso&oq=fecha+decreto+ejecutivo+95+lasso&aqs=chrome..69i57j33i160l3.13078j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8 [ Consulta 6-junio-2022].
7 https://www.primicias.ec/noticias/economia/lasso-plan-sector-minero-ecuador/ [Consulta: 6-VII-2022]
8 https://www.fielweb.com/App_Themes/InformacionInteres/Decreto_Ejecutivo_No._1183_20201004065505_20201004065525.pdf [ Consulta 6-VII-2022].
9 https://www.primicias.ec/noticias/economia/ejecutivo-oficializa-congelamiento-precio-gasolina/ [ Consulta: 6-VII-2022].
10 https://elpais.com/america/economia/2021-10-17/el-costo-de-la-vida-se-encarece-en-ecuador-ante-la-subida-del-petroleo-y-la-reactivacion-economica.html [Consulta: 6-VII-2022]
11 https://www.google.com/search?q=indice+de+inflacion+ecuador+2022&oq=indice+de+inflaci%C3%B3n+ecuador&aqs=chrome.3.69i57j0i22i30l8j0i15i22i30.16474j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
12 https://www.primicias.ec/noticias/economia/pobreza-extrema-ecuatorianos-ingresos/ [ Consulta: 7-VII-2022]
13 https://www.primicias.ec/noticias/politica/ecuador-gobierno-estado-cambios-pais/ [Consulta: 7-VII-2022].
14 Proyecto de Resolución de Destitución del Presidente de la República, presentado en la Asamblea Nacional del Ecuador. P.12.
15 Ídem.
16 https://radiolacalle.com/lasso-amenaza-con-carcel-a-leonidas-iza-enfrentaremos-a-iza-con-todo-el-poder-del-estado/ [Consulta: 7-VII-2022].
17 Carlos Castro Riera, artículo de prensa “Dichos y Hechos” publicado en diario El Mercurio de Cuenca en su edición correspondiente al 29 de junio del 2202. Página Editorial.
18 https://gk.city/2022/06/30/principales-acuerdos-gobierno-conaie-organizaciones-sociales/ [ Consulta: 6-VII- 2022] [Consulta 7-VII-2022].
Portada: Foto de elcomercio.pe
Asesor jurídico, articulista de “El Mercurio”. Participa en algunas organizaciones ciudadanas como el Cabildo del Agua de Cuenca, el Foro por el Bicentenario de Cuenca y en una comisión especial para elaborar el Sistema Nacional Anticorrupción.