Catalina Mendoza Eskola
¿De qué manera las políticas de comunicación en América Latina reproducen prácticas coloniales y excluyentes? ¿Cómo puede el pensamiento crítico desafiar el racismo epistemológico en las ciencias sociales? ¿Qué estrategias teórico-metodológicas pueden favorecer la representación de las voces históricamente marginalizadas y de los saberes no hegemónicos en los medios y en la producción del conocimiento?
Las ciencias sociales y los medios de comunicación en América Latina han sido históricamente moldeados por estructuras coloniales que invisibilizan y deslegitiman las voces de las “mayorías minorizadas”, especialmente las de los pueblos negros y afrodescendientes.
En torno a las políticas de comunicación en la región, el Prof. Richard dos Santos parte de la hipótesis de que la televisión se habría hecho para reproducir el estilo de vida blanco occidental. Plantea que la política de exclusión racial de la “mayoría minorizada” y la eliminación del sujeto negro de la televisión se extiende más allá de Brasil, a toda América Latina y El Caribe.
La “geopolítica de la palabra”, en opinión de este autor, permite analizar el desarrollo de nuevas palabras, imágenes y gestos impuestos por la industria cultural hegemónica, en favor de la reconfiguración dominante del pensamiento y las acciones recolonizadoras en los países del Sur. La “geopolítica de la comunicación en América Latina” muestra la influencia estadounidense no solo en la cooperación técnica para el desarrollo de las tecnologías de la comunicación, sino sobre todo en el desarrollo de una estética de la blancura.
La concepción universal del mundo se genera a través del consenso entre las élites y una programación que reproduce las formas de dominación, sostiene dos Santos. Se mantienen prácticas de información y comunicación basadas en un imaginario colonialista. La blanquitud y la antinegritud producen subjetivación y violencia para los miembros de las comunidades negras de América Latina y El Caribe.
A pesar de la inversión en comunicación pública, las emisoras públicas no necesariamente promovieron una mayor pluralidad étnico-racial. La información sigue siendo construida principalmente por agencias de noticias de los países hegemónicos.
Por ello, el Prof. Richard dos Santos plantea la importancia de generar información pública independiente de las relaciones mercantilizadas, que contribuya a la formación ciudadana y emancipadora del público receptor. Asimismo, demanda el acceso a producciones que reconozcan la contribución de autores negros/afrodescendientes, que favorezcan la democratización de los medios y promuevan la lucha contra el racismo.
En torno a la producción del conocimiento, el Prof. Richard dos Santos propone visibilizar y reivindicar las voces de las “mayorías minorizadas” sobre la base de principios teóricos y metodológicos clave:
- Denunciar el racismo epistemológico institucionalizado en el pensamiento académico tradicional, evidenciando los mecanismos de deslegitimación de los negros/afrodescendientes como portadores y productores de conocimiento.
- Realizar una crítica de cómo los grupos socialmente minorizados son tratados y colocados como objetos de investigación.
- Desplegar un esfuerzo para no asimilarse a la “élite ilustrada”, para no “dar la espalda” a la cultura ancestral regional. Se trata de producir teorías y metodologías que permitan subvertir el orden eurocéntrico.
- Reconocer los aportes intelectuales de quienes se han dedicado a la investigación de las pluralidades raciales y la inclusión de los no-blancos. Promover la incidencia de más aportes y producciones negras, afrodescendientes en la academia, reflejando las voces, las actitudes y percepciones de la “mayoría minorizada”.
- Evidenciar la condición racial, profesional y política de las y los investigadores; mostrar cómo la construcción del objeto de investigación está impregnada de la negritud de las y los autores; y, realizar un esfuerzo de vigilancia constante para no-negarse (el locus de enunciación del autor/a).
- Desarrollar un enfoque transdisciplinario, basado en la pluralidad de saberes y disciplinas articuladas para la comprensión, explicación y facilitación del análisis del objeto investigado. Reconocer el conocimiento producido fuera de la academia por intelectuales y activistas negros/afrodescendientes.
Conclusión
Las reflexiones del profesor Richard dos Santos resaltan la urgencia de desafiar las estructuras coloniales que impregnan tanto las políticas de comunicación como la producción de conocimiento en América Latina. Al visibilizar las voces de las mayorías minorizadas, dos Santos promueve una ciencia social que no solo analice las desigualdades, sino que también contribuya a subvertirlas, promoviendo la justicia epistemológica y comunicacional.
Referencia
Santos (2019), “Lineamentos sobre estudios de televisión en América Latina: una experiencia vivida”. En: Lemos Igreja et al. Hacer ciencias sociales desde América latina: desafíos y experiencias de investigación, Brasilia: FLACSO, 168-181.
Portada: foto tomada de https://n9.cl/890w1d

Doctora en Jurisprudencia por la Universidad de Cuenca. Obtuvo un Maestría en Género y Desarrollo en la misma universidad. Posee un Doctorado (Phd) en Derecho por la Universidad Andina Simón Bolívar. Fue Directora del Instituto Nacional de la Niñez y la Familia, en Azuay, Cañar y Morona Santiago. Secretaria Ejecutiva del Concejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia de Cuenca. Se desempeñó también como Jueza Provincial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del Azuay. Laboró en el Municipio de Cuenca y en el Gobierno Provincial del Azuay. Autora de artículos y libros sobre derechos y género. Ha participado como ponente y coordinadora en seminarios nacionales e internacionales vinculados a su campo de estudio e investigación