Sisa Pacari Bacacela Gualán / 8 de abril de 2025.
A propósito de un aniversario más.- 153 años,- del asesinato del gran líder Fernando Daquilema, en el gobierno del tirano conservador García Moreno de la era republicana en la que se clamaba “libertad y democracia” que realmente nada cambió para los pueblos originarios del Ecuador que seguían sumidos en la esclavitud, en los trabajos forzados y tratos inhumanos en los wasipunkus y haciendas de los patrones. Obligados a pagar diezmos y primicias ordenado por los administradores de la religión, que siempre la iglesia católica apostólica y romana ha sido el brazo derecho de los estados coloniales para la dominación de los pueblos y comunidades, para el saqueo de los territorios y el genocidio; políticas extractivistas que en estas últimas décadas ha retornado con más violencia.
“En otros tiempos todos los cerros y las pampas eran de los comuneros,[…] entonces vivían libremente (J.M.Arguedas, 1941). Pero hoy los cholos y los pueblos indígenas deslumbrados con el “desarrollo” y “progreso” nos encontramos esclavos de los descendientes de los patrones, latigadores, asesinos, violadores de nuestras hermanas y madres, que gobiernan nuestro país. Corriendo tras ellos, cargando sus banderas, repitiendo “libertad y democracia”, entregándoles el sagrado bastón de mando y ponchos; es más doloroso aún, nombrando a nuestros héroes y heroína que nos dieron la vida, nos dejaron un camino de luchar juntes por nuestros derechos por mejores condiciones de vida, están allí perdidos siendo instrumentos de la oligarquía que cada 4 años pretenden afianzarse en el poder y continuar sosteniendo este sistema neoliberal capitalista inhumano que hunde cada día más en la pobreza y miseria a los pueblos, que tiene todo un plan estratégico militar policíaco y paramilitar para la desaparición de los pobres y pueblos nativos. Con ello pretenden llegar a cumplir “0” hambre de la Agenda 2030.
El camino de lucha dejado por Fernando Daquilema, hijo del pueblo puruhá, tiene una profundidad filosófica de comunitarismo, lealtad y actitud valiente al mandato de su pueblo. Por oponerse al cobro de diezmos y primicia, por defender a sus hermanas de las violaciones por parte de las autoridades del estado, exigencia de mano de obra en la apertura de las vías, fue fusilado en la plaza de Yaruquíes, atado de manos y pies, a mediodía del lunes 8 de abril de 1872; la misma suerte corrió su comandanta Manuela León, Julián Manzano y otros.
Con la dignidad en alto, antes de su muerte dijo: “Tukuylla wawkikuna wawakuna, uyaychik: kayna kunanpish mishay tukushkanchik, shinapish kishpiriymanta makanakuytaka ama sakinkichikchu. Sinchi sinchi shuyashun… Kishpirinkakaman”. “Ama kalayarishpa shuyankichiklla wawakuna. Wawkikuna kayachari ñukanchik llakta tukunka. Kayachari kishpiriy chayamunka”. (Costales citado por E. Garcés) [Hermanos hijos míos: ayer como hoy nos hemos dejado vencer, sin embargo, no dejen de luchar por la liberación. Resistan y luchen hasta la liberación. No se desmayen, ni se aniquilen, esperen sin abatirse. Hermanos mañana será nuestra tierra, nuestro pueblo. Mañana llegará la libertad].
Esta rebeldía y coraje sigue guiándonos en nuestras luchas por mejores días. No obstante, algunos compañeros y compañeras ilusionados por el poder han caído en la lucha institucional, en las luchas partidistas electorales, y en esta época de campañas se han convertido en instrumentos de odio, racismo e insultos hacia los propios hermanos y hermanas de sangre, de luchas que hemos librado juntes ante todos los gobiernos de turno contra el sistema opresor de todos los tiempos. El proceso de colonización con la ayuda de la ciencia y la tecnología actual se ha refinado a niveles sorprendentes haciendo que los sectores sociales pobres y dominados ni siquiera se den cuenta de su condición, e incluso llegan hasta defender fanáticamente a quien les coloniza mental y culturalmente; son entrenados para señalar, condenar y atacar a quienes luchan contra el imperialismo y sus nuevos métodos; estos dominados se convierten en espías, traidores e informantes de los gobiernos. Cabe recordar que la lucha de los pueblos nativos es una lucha política en las calles, en las comunidades y en la organización por mejores días de todos y todas que convivimos este maravilloso Ecuador. Sigamos el camino transitado por nuestros líderes y lideresas.
Ama kunkurishpa Ecuador ñitik pushakkunata katishun.
Portada: Foto https://www.lifeder.com/fernando-daquilema/

Nativa de Saraguro. pertenece a la nacionalidad Kichwa. Estudió en Zamora en la Escuela de Líderes. Cursó estudios universitarios en Cuenca. Es abogada, tiene estudios en lengua y literatura, es magister de Estudios de la Cultura y un Diplomado en Educación Intercultural Bilingüe. Maestra de secundaria y educación superior, investigadora. Ha publicado varias obras, así como artículos en revistas y periódicos. Ha desempeñado varios cargos vinculados a Educación Bilingüe. Es conductora del programa Ñukanchik llata Kashpa (Nuestra identidad) en la Radio comunitaria de Saraguro “KIPA RADIO”, FM 91.3.