
“Memoria, verdad, justicia y reparación”: La responsabilidad del Estado ecuatoriano por la detención arbitraria, desaparición forzada y ejecución extrajudicial de Steven Medina, Josué Arroyo, Ismael Arroyo y Nehemías Josué Arboleda
Busco unir la mía a las voces de buscadores de utopías que denuncien y se opongan al racismo estructural, social y cotidiano, que se pronuncien frente a todas las discriminaciones y que le exijan al Estado que eleve los indicadores de calidad de vida para el grueso de los descendientes de esclavizados, sometidos a
situaciones inaceptables de pobreza y extrema pobreza y cuyas vidas se desarrollan en medio del sufrimiento debido a esta condición.
Claudia Mosquera Rosero‑Labbé
El 8 de diciembre de 2024 Ismael Arroyo (15 años), Josué Arroyo (14 años), Steven Medina (11 años) y Nehemías Saúl Arboleda (14 años) fueron detenidos por miembros del ejército ecuatoriano, obligados a subirse a una patrulla militar, desnudados, golpeados con correas, pateados y agredidos verbalmente. Los niños eran afroecuatorianos y habitaban en Las Malvinas, uno de los barrios más vulnerables de Guayaquil. Pese a las insistentes gestiones de las familias, estas no obtuvieron respuestas de las autoridades estatales. La jueza Tanya Loor aceptó el recurso de hábeas corpus presentado por las familias, calificando el hecho como desaparición forzada bajo la responsabilidad de Estado, ordenando la activación de protocolos de búsqueda en todo el país y la creación de una comisión multidisciplinaria que investigue los hechos independientemente del proceso judicial. El 24 de diciembre los cuerpos de los niños fueron hallados calcinados y desmembrados en Taura, cantón Naranjal, a una hora de Guayaquil, en un sector desolado. Las familias habían denunciado la desaparición forzada de sus hijos, sin embargo, el Fiscal les había pedido que no hicieran nada en aquel momento. Posteriormente, las familias presentaron una acusación particular en contra de los 16 militares procesados, exigiendo la reparación integral del Estado. En un inicio las Fuerzas Armadas negaron cualquier responsabilidad. Posteriormente, la principal hipótesis sostenida para justificar la detención fue la supuesta participación de los niños en un robo, sin presentar pruebas que sustentaran dicha acusación. De acuerdo con Luis Arroyo, padre de Ismael y Josué: “estamos soportando todo esto simplemente porque somos afroecuatorianos y vivimos en Las Malvinas”. En palabras de activistas por los derechos de la población afroecuatoriana: “la violencia a la que nos enfrentamos, del Estado y de muchos dentro de la sociedad, nos está matando”. En mayo de 2025, un tribunal de la Corte Provincial de Justicia del Guayas aceptó la apelación presentada por el Ministerio del Interior, el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y el Ministerio de Defensa y revocó el hábeas corpus concedido a las familias de los niños (The Guardian, 2024; Molina & Panchana, 2025; Vistazo, 2025; Loaiza, 2025; Mesa de Solidaridad por los 4 de GYE, 2025).
¿De qué manera un crimen de lesa humanidad como es la trata negrera trasatlántica representa un continuum respecto la situación actual del pueblo afrodescendiente? ¿El surgimiento de los Estados modernos produjo rupturas importantes en el orden de las relaciones raciales? ¿Cómo las memorias de la esclavitud tienen repercusiones en las desigualdades sociales y económicas de los afrodescendientes? ¿De qué modo las herencias del pasado impactan en las identidades étnico-raciales y en los reclamos de justicia social? ¿Debe el Estado reconocer los efectos estructurales y dañinos del pasado y reparar los perjuicios ocasionados? ¿Qué tipo de reparaciones se están planteando o ejecutando en el Ecuador? ¿Qué actores están participando?
Dice Claudia Mosquera Rosero‑Labbé que en pleno siglo XXI el Estado sigue negando a la población afrodescendiente el derecho a una ciudadanía plena: “Aún existen serias dificultades para su desenvolvimiento humano, y los indicadores de calidad de vida y de bienestar económico demuestran que, como grupo subalternizado, viven en condiciones de vida infrahumanas” (2017: 223-224).
Es preciso, entonces, debatir los silencios que existen alrededor de la institución de la esclavitud para desenmascarar la naturalización de las desigualdades sociales y económicas que golpean en la actualidad a la población negra/afrodescendiente. Es urgente garantizar su inclusión social a partir de políticas públicas de reconocimiento cultural y simbólico y de redistribución económica, desde una perspectiva reparativa (Mosquera Rosero‑Labbé, 2007b).
Sostiene Mosquera Rosero‑Labbé (2007b) que es necesario establecer un puente entre memoria y nuevos proyectos de sociedad. La noción de justicia reparativa procura devolverles a las víctimas lo que han perdido a causa de actos institucionalizados de violencia o de exclusión extrema. La sociedad necesita desarrollar conciencia del pasado esclavista y asumir los perjuicios del continuum que esta institución causó a los esclavizados y sigue ocasionando actualmente a sus descendientes por medio del racismo.
Es en este sentido que la Colectiva “Las Kilomberas” denuncia las desigualdades en el acceso a la justicia que enfrentan las comunidades afroecuatorianas. Es la geografía de la pobreza la que ha llevado a la criminalización de las comunidades negras. Es la creación de normas hegemónicas destinadas a oprimir a ciertos grupos raciales lo que ocasiona desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales de población afroecuatoriana, especialmente en el contexto de estados de excepción. Es la condición de afrodescendientes la que origina su invisibilización en el sistema judicial (INREDH, 2025).
En efecto, el Estado ecuatoriano tiene una deuda histórica con el pueblo afrodescendiente, señala la “Mesa de Solidaridad por los 4 de Guayaquil” –espacio creado por el Movimiento Afrodescendiente Nacional Ecuatoriano, el Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos, la organización Pueblo Negro, el Centro de Promoción Rural, la Asociación de Artistas Populares y otras asociaciones civiles y comunitarias–.
El Estado ecuatoriano tiene responsabilidad moral, ética y legal por la desaparición forzada y ejecución extrajudicial de Steven Medina, Josué Arroyo, Ismael Arroyo y Nehemías Josué Arboleda. El Estado ecuatoriano debe pedir disculpas públicas por no haberlos protegido de la violación a sus derechos humanos. Tiene la responsabilidad de asegurar la reparación a sus familias. Y tiene que adoptar medidas para asegurar que ningún niño o joven vuelva a desaparecer en manos de las fuerzas de seguridad (Mesa de Solidaridad por los 4 de Guayaquil, 2025).
Considero que la detención arbitraria, la desaparición forzada y la ejecución extrajudicial de Ismael, Josué, Steven y Nehemías Saúl a manos de agentes estatales deben marcar un punto de inflexión en el debate, reconocimiento y transformación de las raíces históricas del racismo en Ecuador.
Si el crimen de lesa humanidad que fue la trata tiene repercusiones en la herencia contemporánea de desigualdades sociales y económicas que golpean la vida cotidiana de la mayoría de la población descendiente, ¿por qué no exigirle al Estado que garantice el desarrollo digno de la población que conforma la diáspora africana?, ¿por qué no exigirle al Estado procesos reales de inclusión social y económica en geografías racializadas? Se necesita un proyecto ético-político de inclusión de la población afrodescendiente, como grupo subalternizado, desde un enfoque de justicia reparativa (Mosquera Rosero‑Labbé (2007a).
Referencias:
Black Alliance for Peace (2025, enero 24). International Organizations Condemn the Ecuadorian Government in the Guayaquil Four Case. International Organizations Condemn the Ecuadorian Government in the Guayaquil Four Case — The Black Alliance for Peace
DW (2025, diciembre 24). Justicia de Ecuador reconoce desaparición forzada de 4 niños. Justicia de Ecuador reconoce desaparición forzada de 4 niños – DW – 25/12/2024
INREDH (2025, febrero 17). Colectiva “Las Kilomberas” realizó el conversatorio “Lucha por la Verdad y Justicia” en memoria de los cuatro niños desaparecidos forzadamente en Las Malvinas). Colectiva “Las Kilomberas” realizó el conversatorio “Lucha por la Verdad y Justicia” en memoria de los cuatro niños desaparecidos forzadamente en Las Malvinas – Inredh
Loaiza, Y. (2025, mayo 21). Los cuatro de Guayaquil: tribunal desconoció la desaparición forzada, pese a testimonios de tortura. INFOBAE. Los cuatro de Guayaquil: tribunal desconoció la desaparición forzada, pese a testimonios de tortura – Infobae
Mesa de Solidaridad por los 4 de GYE (2025, enero 22, última actualización). Manifiesto al Ecuador por la desaparición forzada de un niño y 3 adolescentes de Guayaquil.
Molina, G. & Panchana, A. (2025, marzo 21). La reconstrucción de un crimen brutal: así fueron las últimas horas de los cuatro niños asesinados en Ecuador. El País. La reconstrucción de un crimen brutal: así fueron las últimas horas de los cuatro niños asesinados en Ecuador | EL PAÍS América
Mosquera Rosero-Labbé, C.; Barcelos, L. C. y Arévalo Robles, A. G. (2007a). Contribuciones a los debates sobre las Memorias de la Esclavitud y las Afro-reparaciones en Colombia desde el campo de los estudios afrocolombianos, afrolatinoamericanos, afrobrasileros, afroestadounidenses y afrocaribeños. En C. Mosquera Rosero-Labbé y L. C. Barcelos (Eds.), Afro‑reparaciones: memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales (pp. 13-69). Universidad Nacional de Colombia.
Mosquera Rosero‑Labbé, C. (2007b). Reparaciones para negros, afrocolombianos y raizales como rescatados de la Trata Negrera Transatlántica y desterrados de la guerra en Colombia. En C. Mosquera Rosero-Labbé y L. C. Barcelos (Eds.), Afro‑reparaciones: memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales (pp. 214-276). Universidad Nacional de Colombia.
The Guardian. (2024, diciembre 31). Ecuador confirms incinerated bodies belong to missing ‘Guayaquil Four’ boys. “Estamos destrozados”: Afroecuatorianos lloran el hallazgo de cuatro niños muertos tras encuentro con militares | Ecuador | El Guardián Vistazo (20025, enero 6). Caso Malvinas: familiares de las víctimas buscarán reparación del Estado a través de una acusación particular. Caso Malvinas: familiares de las víctimas buscarán reparación del Estado a través de una acusación particular
Portada: imagen tomada de https://acortar.link/CoGv4H

Doctora en Jurisprudencia por la Universidad de Cuenca. Obtuvo un Maestría en Género y Desarrollo en la misma universidad. Posee un Doctorado (Phd) en Derecho por la Universidad Andina Simón Bolívar. Fue Directora del Instituto Nacional de la Niñez y la Familia, en Azuay, Cañar y Morona Santiago. Secretaria Ejecutiva del Concejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia de Cuenca. Se desempeñó también como Jueza Provincial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del Azuay. Laboró en el Municipio de Cuenca y en el Gobierno Provincial del Azuay. Autora de artículos y libros sobre derechos y género. Ha participado como ponente y coordinadora en seminarios nacionales e internacionales vinculados a su campo de estudio e investigación