
ESCUPITAJO AL CIELO
Un refrán antiguo dice “Quien escupe al cielo en el mismo cae”, y eso es aplicable a las declaraciones de la Ministra de Energía y Minas en contra de ETAPA EP acusándola de mentir en su informe técnico sobre Quimsaocha, de ser el brazo político del Alcalde de Cuenca; y luego amenazar con quitarle a dicha Empresa la administración del Parque Nacional El Cajas.
La empresa pública ETAPA, elaboró el “Informe técnico sobre la sustentabilidad de las fuentes de agua que nacen en Quimsacocha bajo el contexto de la fase de explotación del proyecto minero de Loma Larga”, basándose sus investigaciones científicas en los datos de concesiones de agua de los archivos del propio Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), datos del Estudio de Impacto Ambiental de la empresa minera concesionaria, datos de otras instituciones públicas, observaciones mediciones y estudios de entidades internacionales especializadas en la materia y de connotados peritos e investigadores extranjeros, información recopilada por ETAPA durante décadas de servicio público de agua potable a Cuenca y sus investigaciones sobre la fase de explotación minera del referido proyecto minero.
Lo que sucede es que, la verdad expuesta por ETAPA en su informe técnico científico de Quimsacocha, sobre la incompatibilidad del proyecto minero con la dotación de agua a los habitantes de Cuenca, enfurece a la ministra minera; es la misma verdad que surgió de la investigación conjunta entre los funcionarios de ETAPA y del MAATE, que motivó el abandono de la mesa de investigaciones de los funcionarios de dicho Ministerio porque la verdad les estallaba en la cara.
Se sostiene, que, posteriormente se presentó el informe Nro. MAATE-DZ6-08-2024-002de la Zonal 6 del Ministerio del Ambiente sobre él, proyecto minero Quimsacocha que fue dado de baja por los funcionarios de dicho ministerio de Quito, hecho que debe ser investigado a profundidad por autoridades y jueces.
Se debe recordar que el informe presentado por ETAPA fue resultado de la sentencia expedida por la Corte de Justicia del Azuay dentro de la acción de protección propuesta por algunos presidentes de organizaciones campesinas y del agua, en contra del MAATE, sentencia en la que se señaló:” … la falta de evidencia técnica suficiente para demostrar que las actividades mineras no causarán daños significativos constituye un riesgo para el medio ambiente y los recursos hídricos… que es responsabilidad del Estado, a través del Ministerio del Ambiente, garantizar la protección ambiental y el manejo sostenible de los recursos hídricos. La falta de una supervisión efectiva y de un control adecuado sobre las actividades del proyecto Loma Larga lleva al juez a concluir que existe una vulneración de esta obligación estatal. A pesar de la presentación de informes por parte de la empresa minera, no hay evidencia suficiente de que el Ministerio haya realizado inspecciones de oficio para verificar estos informes y las condiciones ambientales reales en el terreno. Se subraya la necesidad de que las autorizaciones y permisos ambientales emitidos por el Ministerio estén respaldados por estudios técnicos e independientes que aseguren que las actividades mineras no causarán daños irreversibles al medio ambiente y a los recursos hídricos…”.
La empresa pública ETAPA, lo único que ha hecho es cumplir con la obligación ordenada por los jueces provinciales de justicia, ante el abandono de los funcionarios del MAATE de la mesa de investigación conjunta con funcionarios de dicha Empresa.
Sobre la acusación de que ETAPA es el brazo político del Alcalde de Cuenca, es una afirmación sin fundamento, que pretendía lograr la oposición de un sector de la ciudadanía cuencana, lo que no tuvo su efecto y más bien le hizo el juego al Alcalde.
Respecto de la amenaza de quitarle a ETAPA la administración delegada del Parque Nacional El Cajas, eso sería otro grave error de la ministra minera, porque El Cajas forma parte del ser y conciencia ambiental de las y los Cuencanos que no permitirán dicho atropello que no se le ha ocurrido a ningún gobierno en la historia.
Pero bien cabe que los entontecidos por la minería en ecosistemas frágiles, pretendan controlar El Cajas para hacerlo funcional a la explotación minera, porque no se puede olvidar que las concesiones mineras se ubican en los páramos y bosques protectores que circundan al Cajas, entre ellos, Cancán, Quimsacocha, Quitahuayco, Mazán, Gallo Cantana y Chanlud, de donde nacen los ríos Tarqui, Yauncay, Tomebamba, Machángara y Norcay, en cuyas zonas de recarga hídrica se prohibió la explotación minera metálica.
Cabe incluso la posibilidad de que los lacayos de las transnacionales mineras pretendan recortar hasta el área del Paque Nacional El Cajas motivados por sus demenciales afanes de lucro, arrasando el patrimonio y las fábricas naturales de agua del cantón Cuenca y la provincia del Azuay, pretendiendo convertir el territorio en distrito mineral neocolonial.
Todos estos problemas y perspectivas hacen que los habitantes del cantón Cuenca y la provincia del Azuay, estemos férreamente unidos con la única bandera de la defensa de los páramos, bosques y fuentes de agua. Cuenca ya decidió, ¡Kimsakocha no se toca!
Portada: imagen tomada de https://n9.cl/m20jhn

Asesor jurídico, articulista de “El Mercurio”. Participa en algunas organizaciones ciudadanas como el Cabildo del Agua de Cuenca, el Foro por el Bicentenario de Cuenca y en una comisión especial para elaborar el Sistema Nacional Anticorrupción.