TRANSFORMANDO LA ACADEMIA: PENSAMIENTO Y LUCHA DE INTELECTUALES NEGRAS/AFRODESCENDIENTES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
A través de la narrativa en primera persona, diversas intelectuales negras reflexionan sobre sus saberes, construidos en sus negociaciones diarias, sus preocupaciones en torno a la educación, la investigación, las prácticas curriculares y la transformación del espacio académico. A continuación, destaco dichos saberes: su aporte para dar visibilidad al pensamiento negro, la construcción colaborativa de enfoques, estrategias y prácticas de lucha contra el racismo, la articulación entre teoría y práctica y la puesta en marcha de una pedagogía que estimula la libertad y la práctica feminista negra.
Dar visibilidad al pensamiento negro de todos los tiempos
Las intelectuales negras reivindican una educación que recupere las historias de las negritudes, desde sí mismas; y, que convierta las narrativas “subalternas” en insurgentes, como generadoras de procesos de descolonización. Plantean la recuperación del pensamiento negro, la reflexión en torno a la diversidad de lo “negro y lo afrodescendiente” y la socialización de sus contribuciones (Rosa Campoalegre Septien, 2019).
La historia y la cultura africanas, la afroancestralidad y la tradición oral, el cuerpo como productor de conocimiento, la lectura de sí mismas/as, la multiplicidad de referencias de vida, entre otros aspectos, forman parte de la multidimensionalidad epistemológica, filosófica y metodológica que impacta en los contenidos curriculares (Claudia Miranda y otras, 2019).
Construcción colaborativa de enfoques, estrategias y prácticas de lucha contra el racismo
Como señala la Prof. Rosa Campoalegre Septien, se trata de una educación que, desde un conocimiento situado, estructura “respuestas diferentes ante viejos problemas” (2019: 23).
Los procesos de formación e investigación son producidos en diálogo con diferentes movimientos por la justicia social. De esta manera, la educación aparece como la principal estrategia de las poblaciones negras para denunciar las desigualdades, realizar una interpretación dinámica del poder, reivindicar la agenda antirracista, así como los procesos de lucha y emancipación, protagonizados por sujetos que el discurso colonial ha representado como “diferentes” (Claudia Miranda y otras, 2019).
Se demanda la expansión de la educación “para las poblaciones racializadas y, en particular, para las mujeres negras”. Se aboga por la inclusión de la justicia de género dentro del movimiento antirracista (Claudia Miranda y otras, 2019: 134)
Un proceso educativo que busca luchar contra el racismo y el sexismo requiere un enfoque colaborativo. A partir del trabajo en red, las mujeres negras promueven la elaboración de proyectos compartidos, reconociendo el aporte de cada una de las integrantes y potenciando las narrativas que producen en la actividad de formación e investigación. En este sentido, la coautoría aparece como una dimensión emancipadora (Claudia Miranda y otras, 2019).
La articulación entre teoría y práctica
La educación busca acortar la distancia entre el campus, los movimientos sociales y otras poblaciones excluidas. La educación es vista como un compromiso político. Implica articular el conocimiento con las relaciones dentro y fuera del espacio escolar (Maria Simone Euclides y Joselina da Silva, 2019).
La educación atiende las necesidades e intereses del cuerpo estudiantil: estudiantes de bajos ingresos, que viven en la ciudad y también en pueblos y municipios vecinos o que han migrado desde regiones distantes, muchos de ellos, con responsabilidades familiares y laborales (Iris Verena Oliveira, 2019).
“Mi presencia como profesora negra y también del mismo origen que los estudiantes, me exige la realización de un trabajo eficaz y afectivo. El reto es hacer que mis voces, las de los estudiantes y la población ‘excluida’ de este espacio universitario sean escuchadas” (Maria Simone Euclides y Joselina da Silva, 2019: 47).
Una pedagogía que estimula la libertad y la práctica feminista negra
La agenda de estudios reconoce el legado histórico de las mujeres a favor de la educación, recupera la producción del feminismo negro y considera que “la teorización feminista en la sección educativa es el comienzo para pensar en los procesos de socialización demarcados por lugares de género y orientación sexual” (Moreira, Núbia Regina y otras, 2019: 118).
La presencia de las mujeres negras en un espacio público como la universidad, hasta entonces con predominio de hombres o de mujeres blancas, motiva a otras mujeres –sobre todo, mujeres negras jóvenes– a ocupar este espacio, a cuestionar la visión determinista que ubica a las mujeres negras como miembros eternos de lugares subalternizados(Maria Simone Euclides y Joselina da Silva, 2019).
Para Claudia Miranda y otras (2019), la presencia de las mujeres negras en el espacio académico permite afrontar diversos temas sociales excluidos del debate curricular y de las listas de objetos de investigación. Posibilita explorar cuestiones sociales infravaloradas.
La intención es tomar el punto de vista de las mujeres negras como narrativa en contra del discurso hegemónico. En este sentido, se promueve el análisis de sus experienciasde discriminación y resistencia, así como su reconocimiento como sujetos políticos, capaces de transformar la realidad que experimentan (Moreira, Núbia Regina y otras, 2019).
Referencias
Campoalegre Septien, Rosa (2019). Una escuela tan negra como nosotras: desafíos ante el racismo y el patriarcado. Revista Práxis Educacional, Dossiê temático: Saberes docentes de intelectuais negras: mediações outras frente aoethos acadêmico, v. 15, n. 32, p. 17-32.
Euclides, Maria Simone y da Silva, Joselina (2019). Dialogando autoetnografías negras: intersecciones de voces, saberes y prácticas docentes. Revista Práxis Educacional, Dossiê temático: Saberes docentes de intelectuais negras: mediações outras frente ao ethos acadêmico, v. 15, n. 32, p. 33-52.
Miranda, Claudia y otras (2019). Revista PráxisEducacional, Dossiê temático: Saberes docentes de intelectuais negras: mediações outras frente ao ethos acadêmico, v. 15, n. 32, p. 132-154.
Moreira; Núbia Regina y otras (2019). Revista PráxisEducacional, Dossiê temático: Saberes docentes de intelectuais negras: mediações outras frente ao ethos acadêmico, v. 15, n. 32, p. 115-131.
Verena Oliveira, Iris (2019). Revista Práxis Educacional, Dossiê temático: Saberes docentes de intelectuais negras: mediações outras frente ao ethos acadêmico, v. 15, n. 32, p. 89-114.
Portada: foto tomada de https://periodicoopcion.com/la-negritud-del-siglo-xxi/
Doctora en Jurisprudencia por la Universidad de Cuenca. Obtuvo un Maestría en Género y Desarrollo en la misma universidad. Posee un Doctorado (Phd) en Derecho por la Universidad Andina Simón Bolívar. Fue Directora del Instituto Nacional de la Niñez y la Familia, en Azuay, Cañar y Morona Santiago. Secretaria Ejecutiva del Concejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia de Cuenca. Se desempeñó también como Jueza Provincial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del Azuay. Laboró en el Municipio de Cuenca y en el Gobierno Provincial del Azuay. Autora de artículos y libros sobre derechos y género. Ha participado como ponente y coordinadora en seminarios nacionales e internacionales vinculados a su campo de estudio e investigación