NUESTRA PALABRA LA APRENDIMOS DESDE LOS TIEMPOS CIRCULARES
En medio de la crisis económica, la inseguridad social y el genocidio a los pueblos originarios, y al pueblo de Palestina, Panchi (febrero) nos trae dos cosas interesantes: el 16 el Día Mundial de la Radio; el 21, Día Internacional de las Lenguas Maternas; estos dos eventos se enmarcan en el marco del decenio de las Lenguas Indígenas y el decenio de la Agricultura Familiar.
Hablar el idioma materno es parte de los derechos colectivos de los pueblos nativos, es fundamental para la construcción del Estado plurinacional. Estos derechos sociales, políticos, económicos y culturales son transversales en todo el continente; son derechos ganados desde tiempos inmemoriales y por eso decimos son ancestrales. El derecho al territorio, a la libre determinación, a la lengua y sus conocimientos. El territorio es primordial para el desarrollo de las lenguas, así como el alma y el cuerpo forman un todo integral, armonioso e inseparable.
Referirse a la radio es hablar de las radios comunitarias intrínsecamente unido al idioma materno de las comunidades y nacionalidades. Cada cultura y pueblo tiene un idioma como medio de comunicación y pensamiento. La lengua es el elemento fundamental de toda cultura, es la columna vertebral que expresa conocimientos, sabidurías, modelo económico, filosofía y es el medio de relacionamiento con la Madre Tierra en su conjunto. Es la piedra filosofal de las culturas.
En el idioma está la cosmovisión y la filosofía de los pueblos nativos, está la historia, la filosofía, el arte, la espiritualidad; por ejemplo, en el tejido de las fajas, de los collares, las blusas está allí toda una historia (Rommel Ángeles, 2021, junio). El idioma está en el agua, en la medicina, en los nombres de las plantas; en él está la abundancia de las memorias, la afirmación cultural, los secretos del corazón, nuestro origen, las tradiciones orales, los relatos y ñawparimays, los mitos de origen y de creación. Por tanto, conocer una lengua es conocer una cultura, pero este elemento de comunicación es también instrumento ideológico de los estados coloniales para mantener la dominación y el poder.
Sino veamos cómo dominan las clases burguesas y el Estado:
- Hacen que nos olvidemos del idioma.
- Que olvidemos nuestra historia y nuestros orígenes, desfiguran la historia de los pueblos construyendo falsas historias.
- Hacen que rechacemos nuestros conocimientos y prácticas.
- Provocan un vaciamiento cultural- folklorización
- Existe la apropiación cultural: darnos hablando, representando, escribiendo.
- Nos dividen y siembran odio entre los mismos de nuestra clase social.
La enseñanza de la lengua materna revela la transmisión de la herencia cultural de la humanidad.
De ahí que siendo la lengua materna es un medio esencial de comunicación social y expresión de la identidad y, en las actuales condiciones, es una necesidad imperiosa para acercar el diálogo cultural con la sociedad urbana mestiza y empezar a construir un Estado plurinacional e intercultural y de derechos. Las instituciones educativas deben ser las encargadas de continuar con el interaprendizaje y desarrollo de los idiomas y culturas, con pedagogías pertinentes al contexto de los pueblos originarios, evitando caer solo en la traducción de materiales con contenidos oficiales no pertinentes a la realidad.
Por ello, el centro educativo tiene la mayor responsabilidad de la socialización a las y los estudiantes, y ello implica la tarea de la enseñanza- aprendizaje de la lengua materna como uno de los aprendizajes básicos para la vida. La tarea del maestro/a está en explicar y demostrar a cada familia qué actividades pueden realizar con sus hijos e hijas para que aprenda a comunicarse, es decir aprender a escuchar, hablar, leer y escribir. Los centros educativos deben estimular y orientar a las familias en el proceso de aprendizaje de la lengua materna. En la educación básica, el aprendizaje de la lengua materna tiene el propósito que los estudiantes demuestren el dominio práctico de la lengua materna (Rico, 2008, p. 21).
En este sentido y dentro del marco del decenio de las lenguas originarias, es importante socializar las declaraciones (octubre-2023) de las organizaciones y sindicatos de educadores indígenas del Abya Yala- “REI”, lo siguiente:
El primer espacio para la revitalización de las culturas y los idiomas deviene desde la responsabilidad de la familia y la comunidad, por lo que nadie debe negar el derecho de su adquisición a las nuevas generaciones.
La familia desempeña un rol importante en la sociedad y en la educación de sus hijos porque es el espacio donde vive, se desarrolla y satisface sus necesidades, desarrollan procesos materiales y afectivos donde adquieren hábitos de conducta, normas de vida, valores y principios.
Los idiomas se reproducen, se revitalizan y se recuperan desde las prácticas cotidianas.
Los centros educativos deben estimular y orientar a las familias en el proceso de aprendizaje de la lengua materna.
La reproducción, revitalización, recuperación, desarrollo y difusión de los idiomas originarios, no será posible sin la participación de todos los actores de la sociedad.
Exigimos al Estado y a sus instituciones el respeto de los idiomas nativos en todo tipo de gestión que se realicen en ellas, también que fomenten su uso social y destinen recursos económicos para las acciones de valoración, revitalización, fomento, preservación y desarrollo de los idiomas indígenas.
El gobierno, en todos sus niveles, está obligado a generar las condiciones económicas, materiales, políticas y sociales para el fortalecimiento de los idiomas y culturas de los pueblos originarios.
Exigimos al Estado la derogatoria de leyes que atentan contra los derechos de los pueblos originarios y sus culturas, así como todo intento de folklorización y comercialización de los conocimientos, saberes y símbolos de los pueblos originarios.
Exhortamos al Estado para que se haga uso de los idiomas originarios en los procesos judiciales, como un derecho humano constante en la declaración de los pueblos indígenas.
Para el desarrollo y mantenimiento de los idiomas nativos es primordial la tierra y territorios y por eso exigimos a los estados la salida de los territorios de pueblos originarios de las empresas transnacionales mineras, petroleras, hidroeléctricas y madereras.
Se exige el libre tránsito de las autoridades comunitarias portando sus instrumentos que representan la identidad histórica como son: el bastón de mando y los símbolos de su vestimenta e identidad.
Para recomponer el Ecuador y América Latina se tiene que escuchar a los pueblos nativos, considerar a nosotros dentro, como actores principales.
En conclusión. Exhortamos atodas las familias de los pueblos originarios y población hablante de alguna lengua originaria que potencialicemos el uso social de nuestras lenguas en todos los espacios comunitarios, sociales y públicos, sin temor y sin avergonzarnos de nuestras raíces culturales. Mediante el idioma podemos comprender el modo de ver, sentir, pensar y relacionarse con la naturaleza, desde la cosmovisión de los pueblos.
De ahí que el gobierno en todos sus niveles está obligado a asignar presupuesto y apoyar toda propuesta de revitalización de la lengua nativa. El o la docente tiene que orientar a la familia en su misión de dotar de los conocimientos necesarios para la enseñanza aprendizaje de la lengua materna y ser una luz para la transformación social.
No obstante, en esta globalización ¿cómo podemos caminar la palabra de nuestrxs ancestrxs e hilar nuestros pensamientos?,¿cómo difundir/promover nuestra alengua materna para recuperar dignidad y fuerza colectiva? Pienso que se debe des-aprender, des-colonizar nuestra mente y espíritu.
La educación actual, con ciertas salvedades, es domesticación. El primer cambio es dejar las pantallas, hacer que vivan en medio de la naturaleza, el yachay llankay (conocimiento académico) combinado con las actividades de cultivo, de crianza y relación con la Madre Naturaleza. Las redes sociales nos traen conocimientos solo de occidente, de dominio. Por eso un gran pensador nativo Luis Montaluisa nos incentiva a investigar a profundidad nuestros conocimientos que están allí y, además, escribirlos para la futura niñez y juventud. La educación debe estar vigilada por la comunidad y por las organizaciones porque somos un todo.
Bibliografía de referencia.
Colomé, J. A. 2017. El contexto sociocultural en la enseñanza y aprendizaje de la lengua materna, Universidad de Matansas. Cuba. Atenas Vol, 1 N| 37 pp 139 -150.
Declaratoria del V Encuentro de Educadores Indígenas del Abya Yala- REI-, Cauca-Colombia, 15 de octubre de 2023.
Nativa de Saraguro. pertenece a la nacionalidad Kichwa. Estudió en Zamora en la Escuela de Líderes. Cursó estudios universitarios en Cuenca. Es abogada, tiene estudios en lengua y literatura, es magister de Estudios de la Cultura y un Diplomado en Educación Intercultural Bilingüe. Maestra de secundaria y educación superior, investigadora. Ha publicado varias obras, así como artículos en revistas y periódicos. Ha desempeñado varios cargos vinculados a Educación Bilingüe. Es conductora del programa Ñukanchik llata Kashpa (Nuestra identidad) en la Radio comunitaria de Saraguro “KIPA RADIO”, FM 91.3.