EL VIAJE DEL SOL EN AGOSTO Y LA FIESTA DE LA CITUA
En este escrito vamos a continuar con agosto. Este era considerado muy importante para la sociedad inca, sobre todo en las capitales provinciales. Algunos cronistas señalan que a finales de este mes iniciaban las actividades de la siembra acompañados de sacrificios y ofrendas. Cieza de León, 1986 [1553] señala que una de las fiestas principales era el Hatun Laime o Hatun raymi y “esta fiesta se selebrava por fin de agosto, quando ya ellos avían cogido sus mayzes, papas quinua, oca y las demás semillas” (Pino, 2014, p. 372).
Agosto era importante porque se realizaba a fiesta de la Citua; algunos cronistas señalan que se hacía en agosto o septiembre, al inicio de la época de la lluvia con muchos sacrificios. El inca Yupanqui fue el inventor de esta fiesta y había dispuesto que se realice en todas las capitales:“Las cabezas de provincias, hacían la dicha fiesta o pascua llamada Citua todos los yngas governadores” (Cristobal de Molina, 1989 [1575]:96 en Pino, 2014, p. 372).
“Al mes de Agosto llamaban Coyaraymi, y en este mes hacían la Citua, y para hacer la dicha fiesta trayan las figuras de las huacas de toda la tierra de Quito a Chile”(Molina, 1989 [1575]: 73). Con lo que se entiende que en este mes hubo gran movilización de personas e interacción de las provincias, desde los lugares más alejados se desplazaban hacia el Cuzco llevando sus ídolos, deidades o figuras principales que representaban sus pakarinas.
El tiempo general de siembra en el Cuzco, en los valles y su comarca iniciaba en agosto y era medido astronómicamente por el movimiento del sol: “Y entrando el Sol por los dos pilares de en medio, era el punto y el tiempo general de sembrar en el Cuzco y era siempre por el mes de agosto” (Anónimo, 1906, en Pino, 2014, p. 372).
Guamán Poma señala que la siembra del maíz tenía que ser precisa y en sus marcadores astronómicos bien definidos: “Agosto chacra yapui quilla: este mes an de arar y sembrar mayz y de temprana de trigo y se a de sembrar el mays temprana que llama michica zara, mauay papa, chaucha papa. Y si se quivocan con un mes, quince días o un día del ruedo, el maíz se daña” (Guamán Poma, 1987 [1615]: 1227 en Pino, 2014, p. 373). Además, Guamán Poma señala que agosto es el mes de chacra yapuy quilla, en este mes entran a trabajar, arar, y romper las tierras para el sembrío del maíz. Estas actividades se realizaban conjuntamente con rituales y sacrificios a las wacas, así cuyes, mullo, zanco, chicha y carnero o con cualquier cosa que tenían.
Investigaciones actuales señalan que el calendario agrícola del Tawantinsuyu se encuentra en la arquitectura inca y en los tokapus. Uno de ellos es la casana/ caxane/ cassana, cajana1 o tokapu cuadrangular, un tipo de túnica masculina asociada con las actividades agrícolas de la temporada de siembra y el inicio del año agrícola del mes de agosto (Pino, 2014, p. 377). Un ejemplo de casana, como arquitectura, es el templo construido al borde en la plaza central del Cuzco (Bauer 2008: 227 citado por Pino, p. 379).
La arquitectura es una muestra de un texto social (Urton, 1988). En este sentido algunos sitios de la cultura Wari poseían una configuración calendárica que podía entenderse como mapas cosmológicos (Anderson, 1993). De esta manera se puede realizar comparaciones de los diseños arquitectónicos con los diseños dibujados en los tejidos. Los tocapus son cuadrados provistos de diseños y figuras geométricas de colores contrastantes que están presentes en textiles y vasos de madera (Urton, 2007, Grube y Arellano, 2002: 52 en Pino, p. 362).
Pino (2014, 2011) señala que la construcción arquitectónica de Inka wasi en Huánuco pamba tiene un diseño cuatripartito muy particular. Pues tiene 4 recintos y un corredor central. Los ejes del corredor central están orientados hacia el lado de la salida y de la puesta del sol; están a 10° hacia el norte desde el este y 10° hacia el sur desde el oeste. Estas direcciones indican las posiciones de la puesta del sol cuando pasa por el cenit entre 24 de febrero y 19 de octubre y las posiciones de la salida del sol cuando pasa por el nadir entre el 16 de abril y 28 de agosto (Pino 2014 p. 364- 366). Además, alrededor de las fechas del nadir del sol, la luna llena pasa cerca del cenit. Sin embargo, la salida del sol en la fecha que pasaba por el nadir (en agosto) fue la más importante porque daba inicio al año agrícola (Pino, 370, 371).
Tom Zuidema (1991, 2011, en Pino, 2014, p. 373) señala que Guamán Puma en varios gráficos nos muestra diseños geométricos identificado con el mes de agosto, el mes de romper la tierra con la chakitaklla. El primer dibujo referido a agosto está en el capítulo de los años y meses de los incas en donde se observa un grupo de 4 varones rompiendo la tierra y con la ayuda de 4 mujeres; en la parte superior izquierda se aprecia el sol con rostro humano y los ojos cerrados; hacia el lado derecho está la luna con rostro humano también con los ojos cerrados y al pie del dibujo se indica: “Tiempo de labranza” (Guaman Poma, 1987 [1615]: 243, 250, 252). El segundo dibujo referido a agosto se presenta en el dibujo de 4 hombres y 4 mujeres cultivando la tierra, pero con la diferencia que allí se observan los cerros y al sol con los ojos abiertos (Guamán Poma 1987 [1615]: 1229 [1153, 1163]). Uno de los hombres lleva puesto un tokapu o casana que narra el viaje de sol en el mes de agosto y también tiene un significado cosmológico del orden que tenían estas actividades.
Finalmente porque estamos atravesando una temporada de heladas o casaypacha, compartimos algunos mecanismos y conocimientos de nuestros mayores y ancianas para protegerse de las heladas; ellas tenían una comunicación con la Madre Naturaleza y por eso decían: “A eso de las cuatro de la mañana, se levanta la gente para regar la huerta, ahí no coge la helada; o si no también se pone fuentes- baldes de agua en las cuatro direcciones, para que la helada cuando venga caiga en el agua y no en las plantas…” y de esta manera se protegían los sembríos.
Referencia bibliográfica
Pino, Matos, José Luis, 2014. El tocapu que narra el viaje del sol en el mes de agosto. La arquitectura Inca como representación calendárica del orden. En https://n9.cl/esutum
1Sobre casana, el cronista Garcilazo señala que casana real significa hacer helar.
Nativa de Saraguro. pertenece a la nacionalidad Kichwa. Estudió en Zamora en la Escuela de Líderes. Cursó estudios universitarios en Cuenca. Es abogada, tiene estudios en lengua y literatura, es magister de Estudios de la Cultura y un Diplomado en Educación Intercultural Bilingüe. Maestra de secundaria y educación superior, investigadora. Ha publicado varias obras, así como artículos en revistas y periódicos. Ha desempeñado varios cargos vinculados a Educación Bilingüe. Es conductora del programa Ñukanchik llata Kashpa (Nuestra identidad) en la Radio comunitaria de Saraguro “KIPA RADIO”, FM 91.3.