ENCUADRES
¿Provoca la misma reacción en los ciudadanos leer el titular de un medio de comunicación que dice “Gobierno acuerdo el congelamiento del precio de la gasolina” a un titular que lea “Gobierno incrementa nuevamente el precio de la gasolina”? Los dos titulares, en estricto rigor, están contando una verdad; sin embargo, cada uno de ellos provocará una reacción diametralmente opuesta en el público que lo lea.
Otro ejemplo de ello podría guardar relación con las manifestaciones de octubre de 2019. No es lo mismo que un medio de comunicación diga “Movimientos ciudadanos protestan en Quito frente al alza en los precios de los combustibles”, y que otro medio diga “Manifestantes vandalizan las calles del Centro Histórico de Quito en otra jornada de protestas violentas”. Cada titular, así como el contenido de la noticia, generarán diferentes emociones, pensamientos y reacciones en las audiencias.
Bienvenidos a la guerra de encuadres…
Hay una teoría en comunicación social que se llama framing, o teoría del encuadre. Esta teoría básicamente establece que los medios de comunicación toman la realidad y la colocan, o al menos colocan parte de ella, en un marco para resaltar ciertos aspectos de interés para dicho medio o periodista.
Para entenderlo mejor, es quizá necesario un ejemplo. Imagínense que están frente a un paisaje andino hermoso al atardecer y deciden tomar una fotografía. Resulta difícil capturar toda la belleza en una sola imagen, así que ustedes, como fotógrafos, deben tomar una decisión. En ese punto priorizarán tal vez los colores del cielo, las montañas, la vegetación, o un poco de cada uno, pero quizá sin tanto detalle. En ese momento en el que ustedes deciden qué fotografiar, están colocando al paisaje en un marco que resalta una fracción de la realidad.
Lo mismo puede aplicarse para los eventos noticiosos que suceden día a día. Si volvemos al ejemplo de las protestas de octubre de 2019, el paisaje general sería todo lo que sucedió durante esas casi dos semanas de protestas, tanto en Quito como en el resto del país. Las acciones, las razones, las cosas negativas y las positivas; todo formaba parte del paisaje. Luego, cada medio decidió colocar un marco sobre ciertos aspectos de esa realidad, para mostrar al público solo una fracción de lo sucedido.
Es casi inevitable aplicar la teoría del framing, porque resulta muy complicado retratar una realidad completa en los cortos espacios noticiosos que se tienen en la televisión, la prensa, la radio y los medios digitales. Sin embargo, en este punto, se abre una pregunta sobre cuán ético resulta la utilización de ciertos marcos por parte de los medios de comunicación.
Quienes me han leído antes en Voces Azuayas saben que soy un fiel creyente en la idea de que los medios de comunicación deben servir como un espacio crítico frente al poder, que se mantengan vigilantes a la gestión del ejecutivo y el legislativo, que señalen sus falencias y que realmente permitan a la ciudadanía conocer qué está sucediendo en el país.
De esa manera, me resulta preocupante la utilización de marcos por parte de los medios para defender la gestión gubernamental en sus errores, para blindar y otorgar impunidad a las acciones que afectan a la ciudadanía. Incluso, me resulta muy irritante que los medios de comunicación utilicen marcos de la realidad que buscan engañar al pueblo.
Nuevamente, reconozco que es inevitable la utilización de marcos para retratar parte de la realidad. Pero, ¿hasta qué punto es ético utilizarlos en detrimento del debate público y ciudadano sobre los temas que nos afectan a todos y todas? ¿Hasta qué punto los medios deben rebuscar los espacios de sus marcos para justificar las acciones gubernamentales?
Más importante aún, ¿cómo se combaten los marcos hegemónicos de los grandes medios tradicionales? Como dije al inicio de esta entrada, esto es una guerra de encuadres; una guerra que sucede día a día en la calle, en las casas y en las redes sociales. Los ciudadanos deben, desde sus pequeñas trincheras, también encuadrar su realidad, expresarla en las conversaciones y, en la medida de lo posible, fomentar una mirada crítica hacia los encuadres mediáticos y cuestionar por qué los medios nos muestran la realidad de la forma en la que ellos lo presentan.
Portada: Foto de Burak Kebapci en Pexels
Comunicador Social graduado por la Universidad del Azuay en el año 2020; apasionado desde pequeño por el periodismo, la política y las temáticas sociales. Orgullosamente latino, ha tenido la oportunidad de vivir en países como Brasil y Chile, además de su natal Ecuador. Inquisitivo y crítico, gusta de hacer trabajo periodístico que combina la fotografía y la escritura.